“Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes .

Porque Jehová tu Dios estará contigo donde quieras que vayas” Josué 1:9


Efemérides

Efemérides

Mes de Mayo

06 de mayo de 1863. Muere, en New York, a los 83 años, el general José Antonio Páez, quien después de cubrirse de gloria y convertirse en una leyenda por sus incontables hazañas en las batallas independentistas, devino en uno de los mayores tierracogientes de Venezuela y en herramienta de la godarria oligárquica conservadora. Páez se marcha del país, luego de entregarle el poder a Juan Crisóstomo Falcón, el 13 de agosto de 1863, rumbo a New York, donde se le tributa uno de los recibimientos más memorables que esa ciudad haya hecho a persona alguna, aun hasta esta fecha. En su autobiografía, Páez se arrepiente de haberle dado la espalda a Bolívar.

Por Sabino Barroso Pimentel

06 de mayo 1821. Se instala en la ciudad de Cúcuta, Colombia, el Primer Congreso Constituyente de la Gran Colombia. En él se enfrentan dos concepciones, la de Bolívar, a favor de un Estado central y una minoritaria de Santander, por la federal. Simón Bolívar fue reelecto Presidente de la República y Francisco de Paula Santander, resultó designado Vicepresidente. Ambos toman posesión de sus cargos el 02 de octubre de ese año.

Por Sabino Barroso Pimentel

05 de mayo de 1818. Nace, en Tréveris, Alemania, Carlos Marx, proveniente de la izquierda hegeliana, planteó la unión de la teoría y la práctica para transformar el mundo. Expuso que la naturaleza de los hombres depende de las condiciones materiales. Carlos Marx dejó, científicamente, establecido que el socialismo no es una utopía, sino el resultado del desarrollo de las fuerzas productivas. Fue el iniciador de un gran movimiento de masas que trastocó, fundamentalmente, la historia de grandes países europeos. Su pensamiento, quizá, se puede resumir en la proposición de una de sus tesis, la número 11, de sus estudios del filósofo alemán Ludwig Feuerbach, que dice: Los filósofos hasta hoy han tratado de comprender el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.

La teoría de la plusvalía es el centro de la teoría económica de Carlos Marx. Según la cual el obrero vende su fuerza de trabajo a los propietarios, quien emplea una parte de esa fuerza de trabajo en cubrir, a duras penas, su sustento y el de su familia, durante el resto de la jornada trabaja gratis creando para el capitalista la plusvalía; es decir, las ganancias y riquezas de la clase capitalista.

Por Sabino Barroso Pimentel

05 de mayo de 1821. Muere en la isla de Santa Elena, Napoleón Bonaparte, adonde fue enviado luego de su derrota en la batalla de Waterloo, en junio de 1815. Es inevitable recordar a nuestro Libertador, el General Simón Bolívar, pues siempre se negó a ceñirse una corona. E igual de inevitable es recordar las hermosas palabras de su Maestro, don Simón Rodríguez, en alusión a ambos personajes: Más honor habría en desterrarse con un héroe que no quiere ser Rey, que con un hombre que por hacerse Rey, dejó de ser héroe.

Por Sabino Barroso Pimentel

04 de mayo de 1962. Estalla El carupanazo, un movimiento patriótico y revolucionario, en Carúpano, encabezado por el Capitán de Corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas (Chuchú), con el fin de acabar con el gobierno represivo, asesino y lacayuno del vende patria de Rómulo Betancourt. En el mismo también participaron el Mayor Pedro Vegas Castejón, los tenientes Héctor Fleming, Acosta Bello y otros militares patriotas. Entre los civiles estaban el dirigente sindical Eloy Torres, el cabezón Simón Sáez Mérida, fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), José Vicente Abreu y Pedro Duno. Los alzados combatieron, aislados en Carúpano, durante tres días, pero la superioridad del régimen los obliga a rendirse. El gobierno de Rómulo Betancourt (a) El Napoleón de Guatire, envió 6.000 hombres y utilizó la Aviación para hostigar con ametrallamientos constante a lo sublevados, así como baterías de artillería de 155 mm, los alzados apenas disponían de 100 fusiles y armas cortas.

Por Sabino Barroso Pimentel.

04 de mayo de 1961. El pitiyanqui de Rómulo Betancourt, presidente de Venezuela de 1959 a 1964, decreta la Ley del Hambre, mediante la cual se redujeron los sueldos y salarios de los venezolanos, en un 10%; se aumentó el precio de la gasolina; se subieron los impuestos y se devaluó el bolívar, con su consabido y corrupto control de cambio.

Vale la pena hacer una distinción de esa manera de gobernar y la del régimen del tirano, autócrata, etcétera, del Comandante Presidente Hugo Chávez, que ha aumentado el salario mínimo en todos y cada uno de los 12 años de su gobierno. Este año 2011, el aumento es del 26,5% (15% a partir del 01 de mayo, más 10% a partir del 01 de septiembre). Se universaliza la cobertura del ticket de alimentación, que es indexado con relación al valor de Unidad Tributaria, y que antes beneficiaba sólo a los empleados de empresas con 20 o más trabajadores, ahora sin importar el número de empleados; todos tienen el referido beneficio.
Por Sabino Barroso Pimentel

3 de Mayo

Día de la Cruz de Mayo, patrimonio cultural de Venezuela

El Velorio de Cruz de Mayo es una manifestación cultural-religiosa sembrada en la tradición venezolana desde hace más de 150 años en casi todo el territorio nacional. En muchas regiones de Venezuela se conmemoran las tradicionales celebraciones de la Cruz de Mayo todos los sábados de Mayo en las casas particulares, en las que se preparan altares especiales para la cruz, en la mayoría de los sectores del país se acostumbra a vestir la cruz, adornarla, montarla en un altar y alumbrarla.

El motivo principal de esta fiesta en Venezuela y en otros países del mundo, es rendir a la naturaleza un homenaje por ser en mayo el inicio de la temporada de cosechas, y se vincula a la naturaleza por el hecho de que empieza la época de lluvias. La evolución de la costumbre ha llevado a considerarla como una forma de pedir su protección durante el resto del año.

Estas fiestas van acompañadas de manifestaciones musicales propias de cada región, como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son el cuatro, la mandolina, la guitarra, el tambor cuadrado, las maracas y el acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo con la localidad.

Tradicionalmente se elabora la Cruz con madera, ubicándola siempre en un lugar alto y visible; pintada de azul o caoba la cual es vestida con papeles de colores y adornada con flores campestres, tales como rosas, jazmines, malabares, trinitarias y clavellinas. El altar es elaborado con una armazón de caña amarga arqueada y muy bien labrada conformando una especie de nicho forrado con sábanas y adornado con cintas de colores.

En pueblos como Choroní y Puerto Colombia en el estado Aragua, esta celebración es de suma importancia y tradición. Tanto el pueblo como los visitantes participan en una gran fiesta a orillas del malecón y amanecen al ritmo de los tambores, bailando en honor a la Cruz de Mayo.

El principal acontecimiento para los pueblos con raíces africanas, situados a lo largo de la costa central, es la fiesta de San Juan Bautista, del 23 al 24 de junio. Por ser un amigo especial para los afro americanos, lo “bautizan”, en el mar o algún río, acto que festejan al son de los tambores y abundante aguardiente (licor fuerte de azúcar de caña) o ron.

Dice la tradición, que el estado Miranda tiene el golpe de tambor más fuerte que cualquier otro sitio, pero no se baila porque es un culto a la cruz, sin embargo, sí se le canta toda una noche. Por esa razón se le llamaba velorio, porque el homenaje duraba hasta que las velas se acabaran, o en ese caso, de la noche hasta el amanecer.

Yvke Mundial/Agencias

03 de mayo de 1950. Se inicia la huelga general de los trabajadores de la industria petrolera, en el Zulia, en demanda de mejores salarios. Esa huelga la encabezó el camarada Jesús Farías (1910-1995), quien ya había participado activamente en la de 1936. El dictador Marcos Evangelista Pérez Jiménez, ordena la toma de los campos petroleros, el estado de sitio de los mismos, la disolución de los sindicatos y el arresto de los dirigentes sindicales. Se proscribe al PCV, a quien el gobierno atribuye la organización de la huelga, y sus sedes fueron tomada. Entre los primeros dirigentes detenidos se encontraba Farías.

Por Sabino Barroso Pimentel

03 de mayo de 1821. Se produce una rebelión de patriotas en la Provincia de Coro, encabezada por la gran heroína Josefa (Venancia de la Encarnación o doña Ignacia) Camejo (1791-1862), por órdenes del General Rafael Urdaneta. Los rebeldes ocuparon las instalaciones de las autoridades españolas, a las que destituyeron y se proclamó la incorporación de la citada provincia a la gesta emancipadora.
Por Sabino Barroso Pimentel

2 de Mayo

Natalicio de Atanasio Girardot

Nació Atanasio Girardot en San Jerónimo, Colombia, el 2 de mayo de 1791. Era hijo del comerciante francés Juan Luis Girardot y de María Josefa Díaz Hoyos. Desde muy joven se dedicó al servicio de las armas, en compañía de sus hermanos.

Teniente del batallón de infantería auxiliar de la guarnición de Bogotá. En 1810 prestaba servicios en el batallón de Voluntarios de la Guardia Nacional, bajo el mando del Coronel Antonio Boyara. Participó en la Batalla del Bajo contra las tropas realistas del gobernador de Popayán.

Posteriormente intervino en la guerra civil en Nueva Granada, entre centralistas y federalistas, estando en el bando federalista. Combatió en Palo Blanco y Alto de la Virgen, siendo derrotado por las fuerzas de Antonio Nariño en el cerro de Monserrete en Bogotá, el 9 de enero de 1813.

Fue enviado a formar parte del ejército Libertador del Brigadier Simón Bolívar, antes de iniciarse la Campaña admirable. Ostentaba el grado de Teniente Coronel.

Su actuación en Venezuela

Su primera acción fue en Angostura de La Grita, en la víspera de la campaña, el 13 de Abril de 1813, bajo el mando del Coronel Manuel del Castillo, Al iniciarse la Campaña Admirable, el Libertador lo nombró Comandante de la Vanguardia, la cual formó con dos columnas al mando de los Capitanes Hermógenes Maza y Luciano D’Elhuyar, Mientras se encontraban en Mérida, el libertador le ordeno que saliera adelante al frente de 500 hombres, para limpiar de realistas las dos grandes vertientes de la Provincia de Trujillo y Boconó.

Derrota al Coronel realista Ramón Correa en la batalla de Betijoque o Ponemesa, el 4 de Junio de 1813 es integrada su fuerza, y derrota al comandante Manuel Cañas en la batalla Agua de Obispos, el 18 de junio de 1813, cerca de la población de Carache, en Trujillo. El 31 de Julio de 1813, combatió en la batalla de Taguanes, a las órdenes del Gral. Bolívar, dando esta acción por terminada prácticamente la Campaña Admirable, ya que el Capitán general Domingo de Monteverde, al saber el resultado de esta batalla, se retiró de Valencia hacia Puerto Cabello, donde se atrincheró. Ostentaba Girardot el grado de Coronel.

Batalla que causa la muerte de Girardot

Bolívar avanzaba hacia Caracas ya que había batallado y ocupado Mérida y Trujillo Girardot se encargó de la retaguardia desde Apure, hasta alcanzarlo cerca de la ciudad de Naguanagua, junto al cerro de Bárbula, donde habrían de enfrentarse con el ejército realista comandado por Domingo Monteverde.

El 26 de Agosto de 1813, Bolívar se encargó personalmente del asedio contra la plaza de Puerto Cabello. El 16 de Septiembre arribaron refuerzos enemigos, por lo que Bolívar decidió emprender la retirada hacia el pueblo de Naguanagua.

Ante la retirada patriota, el realista Monteverde movilizó sus tropas hasta situarse en el sitio de Las Trincheras, enviando una columna de hombres a tomar posición en las alturas de la hacienda Bárbula. Bolívar decide enviar el 30 de septiembre las tropas de Girardot, Urdaneta y D’Elhuyar, quienes finalmente consiguieron el desalojo de los realistas, pero pagando el alto precio del sacrificio del coronel.

Murió al ser alcanzado por una bala de fusil, cuando trataba de fijar la bandera nacional en la altura conquistada, durante la Batalla de Bárbula. En ese momento de su carrera militar, gozaba de mucho prestigio, lo que lo convertía en hombre de confianza de Bolívar. En sus memorias, el general Rafael Urdaneta, su compañero de lucha en Venezuela, dice que Girardot “se hizo un hombre sobresaliente en todo el ejército; su valor admirable le cubrió de gloria en los campos de Batalla.

YVKE Mundial

Día Internacional contra el Acoso Escolar

El Día Internacional contra el Acoso Escolar o el denominado Bullying se celebra cada 2 de mayo para concienciar a la población mundial sobre el problema del acoso escolar que afecta a millones de jóvenes en todo el mundo.

El bullying se define como cualquier comportamiento agresivo para afirmar dominación a los demás que puede incluir el asalto físico o la amenaza verbal. Niños que sufren de esta forma de maltrato presentan un menor rendimiento académico y a largo plazo la persona puede padecer problemas emocionales y de comportamiento como depresión, ansiedad, soledad y baja autoestima que a veces puede llevar al suicidio.

El acoso escolar  anualmente es causante directo de más de 200 muertes  a nivel mundial, ya sea por homicidio o por inducción al suicidio.

Esta forma de agresión también se realiza  mediante el uso de información por internet y medios de comunicación (correos electrónicos, redes sociales, blogs y mensajes de texto) que constituyen conductas violatorias de disposiciones en la legislación penal: el maltrato físico, verbal, psicológico o social contra un individuo; la difamación; lesiones; y delitos de género. Incluso, los observadores, cómplices o testigos de los actos que configuran el bullying podrían ser corresponsables de esa situación.  

En países como España el problema del acoso escolar es una realidad extendida, donde uno de cada tres niños reconoce haber sido testigo de una situación de acoso escolar en su clase. Estos mismos alumnos aseguran que conocen a dos compañeros que son víctimas de bullying y en concreto, se revela que  2,3 niños son acosados por clase, advierte Benjamín Ballesteros, psicólogo y director de programas de la Fundación Anar  de ayuda a niños y adolescentes en riesgo.

En Venezuela, el Gobierno Bolivariano ha promovido mediante la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopna) el respeto y la tolerancia, dicho instrumento legal expresa que quienes cometan tales actos pueden ser enjuiciados en los tribunales penales y resultar condenados.

Además se ha hecho un llamado a los padres de las víctimas  por las conductas de hostigamiento, maltrato, violencia o acoso escolar  para que ejerzan acciones legales contra los agresores, entre la cuales están la aplicación de las normas o reglamentos internos del colegio o escuela; la acción de amparo constitucional ante la flagrante violación de los derechos y garantías constitucionales del menor agredido; la solicitud judicial de medidas previstas en la Lopna; la acción penal por la presunta comisión de delitos (lesiones personales, hurto, violación, abuso sexual); la demanda por daños y perjuicios equivalente a la indemnización económica  que debe recibir la víctima.

YVKE Mundial/AVN

02 de mayo de 1816. La escuadra patriota, bajo el mando de Bolívar y Brión, triunfa en el combate naval de Los Frailes y asegura la liberación de la isla Margarita. Al concluir la batalla Bolívar confiere a Luis Brión el grado de Almirante de la República y a Renato Beluche el de Capitán de Navío. En ese combate participó Josefina Machado, novia del General Bolívar, y tía bisabuela del gran camarada Gustavo Machado, quien fue fundador del PCV, y luego ocupó su presidencia hasta morir el 17 de julio de 1983. Gustavo, también fundó Tribuna Popular, órgano divulgativo del PCV.

1 de Mayo

Día internacional del Trabajador

1 de Mayo día internacional del Trabajador, fecha histórica, celebrada por el movimiento obrero internacional, utilizada en algunos casos para resaltar y celebrar los logros y conquistas de la clase trabajadora, pero en su mayoría esta fecha es propicia para la manifestación en defensa del trabajo, de los trabajadores y contra la explotación capitalista a la que hoy son sometidos millones de trabajadores a alrededor de todo el mundo.

Esta fecha, se establece en homenaje a los Mártires de Chicago que fueron ajusticiados por su participación en las jornadas de lucha por consecución de la jornada laboral de ocho horas que culminaron en la huelga del 1º de mayo de 1886 en los Estados Unidos (EE.UU.), hecho que fue el origen de que dicha celebración se lleve a cabo es esa fecha.

Antecedentes históricos

Las agotadoras jornadas laborales de 10, 12, 14 y hasta 18 horas imperaban en un gran número de países. En Estados Unidos, que en ese momento presentaba al mundo la imagen de una nación democrática, comenzó a expandirse el movimiento por reducir la jornada de trabajo a ocho horas, sobre el cual la Primera Internacional, dirigida por Marx, en su congreso de 1884, había sentenciado que “la limitación legal de la jornada de trabajo es una condición preliminar sin la cual han de considerarse fallidos todos los intentos ulteriores por mejoras y por la emancipación de la clase obrera” y convirtió la demanda general de los trabajadores norteamericanos en plataforma general de los trabajadores en todo el mundo.

Los pronunciamientos de la trascendental reunión proletaria penetraron en el IV Congreso de la American Federation of Labor, efectuado en noviembre de 1884. El fracaso de las gestiones ante las autoridades gubernamentales y patronales para establecer las 8 horas de trabajo motivó el acuerdo de efectuar un movimiento de huelga general cuya fecha sería el 1° de Mayo de 1886. Es de este modo que aparece por primera vez ese día vinculado a la lucha de los obreros por una de sus reivindicaciones más importantes.

En cumplimiento de esa propuesta, trabajadores de más de 5 mil industrias norteamericanas se lanzaron a la huelga. En algunos centros la demanda fue concedida, pero en otros hubo despidos y represión policial. La prensa burguesa levantó una gran campaña contra las masas proletarias al calificar su lucha como una “tentativa de comunistas y vagabundos para violar el orden social”.

Para aquilatar mejor el desprecio de los capitalistas hacia el proletariado, bastaría leer un párrafo de un artículo periodístico del Apóstol de la independencia de Cuba, José Martí, publicado en enero de 1888 en el diario La Nación, de Buenos Aires: “Júzganse (los obreros) como bestias acorraladas… El juez los sentencia”.

El primero de mayo de 1886 estalló la huelga en Chicago cuya magnitud no tenía precedentes en el país. Los patronos emplearon rompehuelgas acompañados por la fuerza pública que desató una brutal represión con el saldo de seis huelguistas asesinados y decenas de heridos y detenidos.

Tres días después, como respuesta a esos hechos, los líderes obreros de Chicago convocaron a un mitin en el HaymarketSquare. Todo comenzó pacíficamente, pero al final la policía tiroteó a la multitud y una bomba que explotó en esos instantes mató a 8 agentes. 
Las fuerzas represivas se emplearon a fondo con una masacre. Centenares de militantes proletarios fueron encarcelados y entre ellos se hallaban 8 dirigentes destacados, de ideología anarquista.

Sin pruebas, fueron acusados de asesinato y tras un arbitrario proceso judicial, el 11 de noviembre de 1887 fueron ejecutados Albert Parsons, Adolph Fischer, AugustSpies, George Engels y Oscar Neebe. Otro de los condenados a muerte, Louis Ling, se suicidó en la prisión mientras que a Samuel Fielden y Michael Schwab se les conmutó la pena por cadena perpetua.

A las víctimas de este brutal terror se les conoce como los Mártires de Chicago.

Paradojicamente en EE.UU. no se celebra esta fecha, allí celebran la Fiesta de los que trabajan el primer lunes de septiembre que se viene celebrando desde 1882 como propuesta del dirigente Peter J. Mac Guire de la Central Labor Unión. Esta celebración ha sido apoyada e impulsada por los patrones y gobierno para eclipsar sentido real del 1º de mayo

Fuente: PSUV

01 de mayo de 1931. Circula en Venezuela el primer manifiesto del recién fundado Partido Comunista de Venezuela (PCV). Entre sus redactores se cuentan Francisco José (Kotepa) Delgado, los hermanos Aurelio y Mariano Fortoul, Pio Tamayo, Juan Bautista Fuenmayor, Rodolfo Quintero y otros que fundaron las primera célula del PCV.


01 de mayo de 1898. Por su sempiterna rapacidad, una flota del imperio yanqui, ataca por sorpresa y destruye a otra de la armada española, para arrasar y apoderarse de Manila, capital de Filipinas, colonia española desde el 24 de junio de 1571. En agosto de ese año, los Estados Unidos obliga a España a venderle, Filipinas, por 20 millones de dólares.

Mes de Abril

30 de Abril

Caída del nacismo y de Hitler

El 30 de abril de 1945 disparándose en la boca y después de haber envenenado a su esposa, Eva Braun, Adolfo Hitler, el Führer, acabó con sus días y con su muerte dejaba de existir el III Reich con sus odios, mentiras, crímenes y alienaciones violentas que dejaron una huella imborrable, de dolor y de muerte, en la humanidad.

Coincidió su caída con la tragedia final de su país. Había pasado en el sótano de la Cancillería, conocido como el Búnker, los largos días que median entre el 16 de enero hasta el 30 de abril en que se suicida. Anunció, en medio de su paranoia crítica, que asumía el control de las operaciones seguro de que los aliados serían derrotados. Después de estas escenas sólo flotó a su derredor el silencio, el veneno, la muerte.

Diez días antes de su muerte cumplió 56 años. Aquella celebración tenía amargo sabor a funeral. A su alrededor Goebbels, Himmler, Ribbentrop, Broamn, Speer, Keiter, Jodi, Göring y Krebs quienes brindan, nerviosa y lánguidamente, sabiendo que, en aquel mismo sitio, han tenido lugares alucinantes de aquel loco al borde de la impotencia quien gritaba ordenando que se liberara a Berlín de la presencia enemiga, dándole aquella responsabilidad al general de las SS, Steiner.
Cuando fracasa la orden, cuando ni siquiera aparece el general a quien se la dio, Hitler proclama que se sentía traicionado, disuelve al Comando Supremo y lanza, fuera del Búnker, a varios oficiales. Ataca a todo el mundo, fuera de control amenaza fusilar a todos y llevado por la derrota, acabado por una terrible tensión nerviosa, arruinado físicamente, sin control del equilibrio, vive días encerrado en su maníaca disposición, en el fondo de una anormalidad patológica que lo llevará al suicidio.
El Búnker, ubicado ocho metros debajo del palacio de la Cancillería en Berlín, dotado de numerosas habitaciones y otras comodidades, albergó las últimas horas del cruel dictador para quien el drama final se inició el 22 de abril cuando fracasa el contraataque en defensa de la ciudad. Hizo quemar todos los papeles, ordena fusilar a Himmler, y Göring le insta a dejar el mando y entregárselo a él.
Herido por la traición que siente morderle el alma Hitler se desploma llegando a duras penas al 27 de abril cuando caen los primeros obuses aliados sobre Berlín. Fusila al hermano de su esposa. Himmler se rinde. Todo aparentemente está llegando a su final.
En el tramo final de su vida se casa con Eva Braun, dicta dos testamentos, el político al pueblo alemán y otro personal. Ambos se los dicta a su secretaria, Gertrudys Junge. Nombrará al almirante Karl Donits como su sucesor y designa al resto del Gabinete, envenena a sus dos perros. Después se retira a sus habitaciones con su esposa, se asegura que todos hayan recibido una dosis de veneno. Cierra las puertas.
Empieza la tarde del 30 de abril de 1945. A las 3:30 suena un disparo realizado por Hitler. Se había disparado en la boca. Eva Braun prefirió el veneno. Los cadáveres son sacados y colocados en el patio de la Cancillería donde en una hoguera son quemados. Las llamas que se alzan, llevándose las cenizas de los muertos, marcan el primer acto del drama de la muerte del III Reich. Terminará todo en la madrugada del 7 de mayo de 1945 cuando, sin condiciones, se rinde Alemania.
29 de Abril
Juan Crisóstomo Falcón muere el 29 de abril 1870
Juan Crisóstomo Falcón fue un destacado militar y político venezolano que lideró el movimiento contra los federalistas y centralistas, junto a Ezequiel Zamora.
También fue Presidente de Venezuela desde 1863 hasta 1868.
Nació el 27 de enero de 1820, en Tabe, Jadacaquive, Península de Paraguaná, territorio del actual estado Falcón.
Se inició en la milicia defendiendo el gobierno del general José Tadeo Monagas. Su primer combate lo realizó en la Batalla de Taratara, el 6 de abril de 1848, contra el general Judas Tadeo Piñango, partidario de Páez.
Se destacó en el combate de La Bacoa, Coro, y como jefe de una columna venció al general Francisco Carmona, el 18 de agosto de 1849.
Falcón y Zamora, quienes se abstuvieron de participar en la Revolución de Marzo eran acosados y perseguidos, es por ello que Falcón se exilia hacia las islas de Bonaire y Curazao para el año 1858.
Desde allí se puso al frente de una revolución, cuya jefatura le fue aceptada por la mayoría de los jefes liberales dentro y fuera del país.
El 24 de julio regresó a Venezuela, por Palma Sola, cerca de El Palito, y asume como Comandante General de los Ejércitos de la Federación.
Tras la muerte de Zamora en San Carlos, el 10 de enero de 1860, Falcón asumió la jefatura política y militar de la Revolución Federal.
En 1863 fue nombrado presidente provisional de la República. El 21 de enero de 1864 se juramentó como Presidente, en este período publicó el Decreto de Garantías, abolió la pena de muerte y promulgó la Constitución federal.
En octubre de ese mismo año fue elegido Presidente constitucional, en su gobierno eliminó la prisión por deudas y decretó el voto universal para los Poderes Ejecutivo y Legislativo.
El 29 de abril de 1870, Juan Crisóstomo Falcón fallece en una habitación del hotel Toulouse de Fort-de-France (Martinica), como consecuencia de un cáncer en la laringe.
Para el 1 de mayo de 1874 por un decreto legislativo, sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional.
25 de Abril
Partida física de Aquiles Nazoa
25 de abril de 1976, se conmemora la muerte del escritor, poeta y humorista venezolano Aquiles Nazoa, originada aquel, por un trágico accidente de tránsito entre la Autopista Caracas y Valencia.
Nació en Caracas el 17 de mayo de 1920 en la barriada conocida como El Guarataro. Sus padres fueron Rafael Nazoa, Micaela González y hermano del también poeta Aníbal Nazoa. Desde los 12 años trabajó para ayudar a su humilde familia.
Ejerció los oficios de escritor, periodista, humorista y poeta, y dedicó su vida a valorizar la cultura popular venezolana.
Estudió en la Escuela Federal Zamora hoy conocida como Escuela 19 de Abril, ubicada en la Parroquia San Juan. Pasó mucho tiempo en la calles de su parroquia y solía permanecer largo tiempo pensando en la Plaza Capuchinos. A los 12 años empieza a trabajar para ayudar a su familia, completando su formación a través del estudio autodidacta.
Luego de ejercer varios oficios comenzó a trabajar en el diario El Universal como empaquetador. Después fue corrector de pruebas y paralelamente empezó a estudiar francés e inglés, lo que le permitió ser guía de turistas en el Museo de Bellas Artes. Fue corresponsal de El Universal en Puerto Cabello. Estuvo bajo arresto en 1940 por “difamación e injuria” al criticar a las autoridades del Municipio. Trabajó en Radio Tropical, tuvo una columna en El Universal titulada “Punta de lanza”, y fue reportero del diario Últimas Noticias. Colaboró en el semanario El Morrocoy Azul y en el diario El Nacional, fue director del Verbo Democrático publicación de Puerto Cabello; fundó órganos jocosos como «La Pava Macha”, «El Tocador de Señoras» y otros más. Escribió para la revista sábado de Colombia y vivió un año en Cuba donde fue director de “Zig-Zag”. En 1945, asumió la dirección de la revista Fantoches. El 7 de marzo de 1950 nació en Caracas su hijo, el humorista Claudio Nazoa. En 1950 colaboró con el argentino Carlos Hugo Christensen en la elaboración del guion de la película La balandra Isabel llegó esta tarde que dirigió este último. En 1956 fue expulsado del país por el régimen de Marcos Pérez Jiménez, pero regresó en 1958.

Un poema suyo, “Polo Doliente” fue musicalizado por José Seves del grupo chileno “Inti Illimani”. Otra obra suya, titulada «Importancia y Protección de la ñema de Colón» fue convertido en ópera bajo el título «Los Martirios de Colón» por el Maestro Federico Ruñiz.
En 1976 Xulio Formoso grabó el álbum Levántate Rosalía basado en los poemas de uno de sus libros que a su vez ha pasado a ser una de las publicaciones más populares de Venezuela: “Humor y amor”. Es el único disco dedicado enteramente a la obra poética de Nazoa.

Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en la especialidad de escritores humorísticos y costumbristas en 1948. También recibió en 1967 el Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal, Premio al mejor libro publicado.

Tuvo participación en la pantalla chica con el programa de televisión titulado “Las cosas más sencillas”. Su obra, llena de ternura y costumbrismo, proyectó como nunca antes a la cultura popular, por lo que es reconocido como un valuarte para el Humor y Amor de la venezolanidad.

El 24 de Abril

La Revolución de Abril en Dominicana

El 24 de abril de 1965 se sublevaron los campamentos militares 16 de agosto y 27 de febrero, ubicados al este de Santo Domingo (capital) al tiempo que, simultáneamente, miles de dominicanos salieron a las calles con la intención de restablecer el Gobierno constitucional del presidente Juan Bosch, derrocado el 27 de septiembre de 1963.

¿Quién fue Juan Bosch?

El escritor e intelectual fue el primer presidente electo democráticamente luego del ajusticiamiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo, impuesto por Estados Unidos en 1930 y gobernante en la nación hasta el 30 de mayo de 1961.

Como candidato por el Partido Revolucionario Dominicano, Bosch arrasó en esos comicios, y consiguió que su agrupación alcanzara 22 de los 31 escaños del Senado y 49 de los 74 puestos de la Cámara.

¿Qué medidas impulsaba el mandatario?

Con solo siete meses como presidente electo con más del 60 por ciento de los votos, Bosch restableció las libertades públicas, así como también los derechos humanos, económicos y sociales, pero fue derrocado por una alianza de sectores reaccionarios, militares, empresarios, la Iglesia Católica, con el aval de Washington.

En el poco tiempo que estuvo en el poder, el mandatario promulgó una nueva constitución en 1963, que contemplaba la libertad sindical, al tiempo que condenaba el latifundio, prohibía a los extranjeros poseer tierras en el país y la Ley que establecía un tope para el precio del azúcar, entre otras medidas.
¿Por qué ocurrió el golpe?
El golpe vino por una conspiración de Estados Unidos, a través de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), junto a la oligarquía y la jerarquía eclesiástica dominicana.
Con la salida de Bosch del poder surge un triunvirato que es encabezado por Donald Reid Cabral, quien representó los intereses de los grupos económicos de poder. Mientras tanto, a la mayoría de los ciudadanos se les desconoció sus derechos políticos, sociales y económicos.
A pocos meses de la salida de Bosch del poder, el pueblo rechazó el golpe de Estado y se rebeló, tomando los cuarteles de los barrios, lo que provocó la guerra civil de 1965.
¿Qué ocurrió durante la insurrección?
Un grupo de oficiales creó el Comando Militar Revolucionario encabezado por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez y Francisco Alberto Caamaño Deñó e impulsaron un movimiento cívico-militar que destituyó el triunvirato encabezado por Reid Cabral.
El pueblo en armas juramentó al Dr. Rafael Molina Ureña como presidente provisional de la República Dominicana y en su condición de presidente de la Cámara de Diputados que fungía al momento del golpe a Bosch, en señal de deseo de mantener el hilo constitucional de 1963.
Al verse derrotados, un grupo de generales dirigidos por Elías Wessin y Wessin, por órdenes del Gobierno norteamericano, realizaron bombardeos aéreos al Palacio Nacional, donde estaba el presidente Molina y los miembros de su Gobierno, lo que daría inicio a la denominada Guerra Patria.
Wessin y Wessin y los militares afines a los poderes fácticos nacionales y extranjeros fueron derrotados por el pueblo dominicano en la Batalla del Puente Duarte.
Sin embargo, cuatro días después de la victoria popular dominicana, el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson ordena invadir la República Dominicana con 42.000 marines en la denominada “Operación Power Pack”, con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Fuente: YVKE
23 de Abril
Día del Libro y el Idioma
Cada 23 de abril se celebra el Día del Libro y del Idioma: el mismo es un día simbólico ya que durante el mismo en el año 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, justa coincidencia para la conmemoración de dicha fecha.
La celebración de este día se tomó por decisión espontánea en la Conferencia General de la Unesco, celebrada en París (Francia) en el año 1995, con el fin de rendir homenaje universal los libros y autores.
El libro ha constituido parte importante de la historia humana, el mismo es una representación de los pensamientos de los hombres y las mujeres más resaltantes en las letras y el lenguaje escrito, con ellos se ha mantenido la perdurabilidad de la cultura y la trasmisión del conocimiento, los saberes y valores en las sociedades con el fin de recrear la imaginación estética y el goce imaginativo y creativo, a través del uso de este instrumento de lectura donde se expresa el grado más alto del potencial de la razón y las capacidades intelectuales de las civilizaciones, con el fin de enriquecer la cultura espiritual en la humanidad.
En Venezuela han existido grandes escritores, tales como: Rómulo Gallegos, quien fuera novelista y político: entre sus obras más resaltantes se encuentra Doña Bárbara, siendo nominado al Premio Nobel de la Literatura, durante los años 1959 y 1963. Otro autor resaltante fue Arturo Uslar Pietri, un importante intelectual del siglo XX, siendo no solo escritor sino además, abogado, periodista y político, su novela más resaltante fue: "Lanzas Coloradas", ambientada en la guerra de independencia venezolana, dándole un toque de entendimiento a este hecho histórico a través de sus encomiables letras.
Otros autores de la Venezuela de antaño fueron los Cronistas de las Indias: Juan de Castellanos, Fray Pedro de Aguado y Fray Pedro Simón, quienes dedicaron su vida a los escritos coloniales venezolanos. Luego durante la revolución de la independencia, se destaca a: Simón Bolívar; quien a mano alzada publico decretos y gacetas con principios libertarios, Andrés Bello quien fuera maestro del primero resalto por sus escritos neoclásicos, y Simón Rodríguez, quien con su letra criticaba a la autoridad española, de aquel entonces.
Fuente: El Instituto Nacional de Estadística (INE).
Francisco de Miranda designado Generalísimo de Venezuela
El 23 de abril de 1812,  Sebastián Francisco de Miranda y​ ​Rodríguez  fue designado como Generalísimo de Venezuela por el​ ​Congreso venezolano. Tal designación, le confirió autoridad para defender la Primera​ ​República comandando las tropas patriotas con el fin de enfrentar al​ ​ejército español que estaba dirigido en ese entonces por Domingo​ ​Monteverde​.
Miranda, nació el 28 de marzo de 1750 en Caracas, fallece el 14 de​ ​julio de 1816 a la edad de 66 años en el penal de las Cuatro Torres del​ ​arsenal de la Carraca en San Fernando de Cádiz.
Fue un estratega militar, político, diplomático, escritor, traductor,​ ​humanista e ideólogo, se hizo notoriamente reconocido y admirado por los​ ​líderes mundiales del momento. “No había en el continente americano ninguno​ ​con esas facultades”,  refiere la historiadora Anaías Gómez.
El Generalísimo tenía dos nacionalidades, española y venezolana, contaba con grandes​ ​dotes militares y conocimiento de la realidad política de todo el​ ​continente americano, lo que explica su participación en los tres​ ​movimientos socio-políticos muy relevantes de su tiempo: La Guerra de​ ​Independencia de los Estados Unidos de América (EEUU), La Revolución​ ​Francesa, la Guerra de Independencia de Venezuela y las Revoluciones​ ​Hispanoamericanas.

Fuente: YVKE Mundial/Mippci

La escritora Teresa de la Parra muere en París, Francia el 23 de abril de 1936

Teresa de la Parra nació en París el 5 de octubre de 1889; es la escritora venezolana más importante del siglo XX, reconocida por sus inmortales novelas Ifigenia (1924) y Memorias de Mamá Blanca (1929), en las que los rasgos del criollismo literario venezolano se mezclan con influencias de la literatura europea. Su ideario acerca del importante y progresista papel de la mujer en la sociedad, le inscriben en un feminismo moderado, que fue plasmado en varios discursos y conferencias.

Ana Teresa Parra Sanojo –conocida como Teresa de la Parra– nació en el seno de una familia aristócrata venezolana. Su infancia transcurre en una hacienda a las afueras de Caracas; tras la muerte de su padre, la familia se traslada a Europa, donde inicia su faceta de escritora.

Su padre fallece repentinamente cuando tenía once años, lo que motivó a su madre decidir establecer nuevamente a la familia en Europa, se trasladó con su madre y hermanos a España, y en 1902 ingresó en el valenciano internado del Colegio del Sagrado Corazón de Godella (Valencia, España), en donde se aflora su inquietud por la poesía y se dedicara a la lectura de famosos escritores que influirán en su formación literaria.

Con tan solo 20 años, compone unos versos para el día de Beatificación de la Madre Magdalena Sofía Barat, recibiendo sus primeros elogios y otorgándole el primer premio escolar.

Regresa a Venezuela diez años después en 1910, e inicia su vocación de escritora en diversos artículos publicados en diferentes diarios capitalinos. La visita del Infante Don Fernando de Baviera y Borbón a Venezuela, le permite a Teresa una gran oportunidad, al ser elegida para contestar un mensaje enviado por la Infanta Doña Paz de Borbón, dirigido a Chile y a toda la América Hispánica, recibiendo grandes elogios por la profundidad de su pensamiento y por su encanto prosístico.

Gran escritora

El éxito obtenido por sus artículos y cuentos publicados en los periódicos caraqueños, la lleva a escribir el “Diario de una Señorita”, que posteriormente publicaría en 1924, con el nombre de “Ifigenia”. La cual fue su novela más conocida, donde planteó por primera vez en el país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia.

Nuevamente viaja a Europa y se establece en Vevey, junto al Lago Lemán, aquí comenzaría a escribir “Memorias de Mamá Blanca”, publicándola París en 1929. Esta novela fue escrita con gran sutileza, llena de nostalgia por su tierra natal, y de su infancia.
Teresa de la Parra fue la primera gran escritora dentro del proceso de las letras venezolanas, logró ser la mujer que encontró en sus bellas novelas un espacio para la mujer dentro de la narrativa, ámbito que ésta antes no había tenido.

Incursionó en el mundo de las letras de la mano del periodismo, escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca. Su novela más conocida Ifigenia, planteó por primera vez en el país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia y cuya única opción de vida, según la sociedad, era el matrimonio legalmente constituido. Por ello, el título de Ifigenia remite al personaje griego y al sacrificio.

Se le diagnostica una tuberculosis asmática en 1934, acabando con su vida el 23 de abril de 1936 en Madrid. Para el momento de su muerte la acompañan su madre, Isabel Sanojo de Parra; su hermana María y su amiga Lydia Cabrera, escritora cubana que le dedicara a Teresa su libro Cuentos negros.

Originalmente, los restos de Teresa de la Parra se podían encontrar en el cementerio que está en la Almudena, Madrid. En 1974, fueron repatriados a su tierra natal en Caracas para estar unidos con los restos de su familia “en la cripta de la familia Parra Sanojo” que se encuentra en el Cementerio General del Sur. Sin embargo, para celebrar el año centenario de su nacimiento, en 1989, sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional, Caracas.
Fuente: VTV-PSUV

22 de Abril

22 de abril se celebra el Día Mundial de la Tierra

El 22 de abril se celebra el Día Mundial de la Tierra. Se instauró para crear una conciencia común a los problemas medioambientales como la superpoblación, la producción de contaminación o la conservación de la biodiversidad. Su objetivo es subrayar la importancia del uso responsable de los recursos naturales de la Tierra  así como  de una educación ambiental.

El 22 de abril de 1970, el senador y activista ambiental Gaylord Nelson realizó la primera manifestación en favor de la creación de una agencia ambiental. Participaron miles de universidades, escuelas primarias y secundarias, además de cientos de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de Estados Unidos creó la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency) y proclamó una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.

Las Naciones Unidas reconocen que la Tierra y sus ecosistemas son el hogar de la humanidad. Asimismo, afirman que para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra. Es por esto que se decidió designar el 22 de Abril como el “Día Internacional de la Madre Tierra”.

A partir de entonces, cada año en esta fecha, el mundo entero reflexiona y se moviliza por una Tierra mejor.

20 de Abril

El 20 de abril de 1959 la Cuadra de Bolívar fue declarada Monumento Histórico Nacional

A partir del 20 de abril de 1959, la llamada Cuadra de Bolívar fue declarada Monumento Histórico Nacional.

El inmueble ha conservado el estilo original de casa colonial, el cual ocupa media manzana. Se caracteriza por su desarrollo en torno a un patio o jardín interior, hacia el cual se abren los corredores y las habitaciones.

Es así como al sur de Caracas, se encuentra este lugar que resalta entre las edificaciones de la ciudad por su aspecto colonial, entre las esquinas de Piedras y Bárcenas en la parroquia Santa Teresa, con más de 200 años de historia.

La Casa Museo “Cuadra de Bolívar”, data de 1750 y fue construida por los padres del Libertador Simón Bolívar, Juan Vicente Bolívar y María de la Concepción Palacios. Se dice que fue allí donde el Libertador recibió sus primeras letras y transcurrió la primera etapa de su vida.

Además los registros históricos refieren que en 1808 fue centro de reuniones independentistas conocidas entonces como la “conjura de los Mantuanos” y donde el Libertador recibió los primeros planes de emancipación. Y es por eso, que el científico, escritor y maestro Francisco Rísquez, propuso que se colocara al frente de la casa una placa con la inscripción: “Aquí nació la Libertad de América”.

La Casa Museo Cuadra Bolívar había pasado al abandono durante los gobiernos de la IV República. Y gracias al Gobierno Bolivariano, a través de la Alcaldía del municipio Bolivariano Libertador de Caracas, se logró restaurar esta edificación en el proceso de recuperación del Casco Histórico de Caracas.

De esta manera, en pro de recuperar los espacios históricos de la ciudad capital, a partir del 20 de febrero de 2015 la Alcaldía ofrece este recinto para el disfrute de los visitantes.

Este importante rincón histórico llamada la Cuadra de Bolívar fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1959, según Gaceta Oficial N° 25.940.

Este honor lo recibe gracias a los valores culturales que contiene, como colecciones de pinturas, mobiliario y objetos representativos de las actividades y modo de vida de la época colonial.

El lugar consta de nueve salas de exhibición, entre ellas, el cuarto del Libertador, su armario, la sala principal, el comedor, salas de estar, entre otros.

En la “Cuadra de Bolívar”, se ha logrado acordar el rescate histórico y la creación de un museo criollo que expresa aspectos de la forma de vivir de un pasado colonial. Constituye una joya de la arquitectura colonial venezolana y una excelente opción para visitar.
Fuente: YVKE Mundial/ VTV

18 de Abril

Día Internacional de los Monumentos y Sitios

El Día Internacional de los Monumentos y Sitios se celebran todos los años el 18 de abril. Se trata de una jornada en la que se pretende tomar conciencia de la diversidad del patrimonio cultural de la humanidad, así como aumentar los esfuerzos necesarios para su conservación y protección.

Origen

El Día Mundial de los Monumentos y Sitios fue propuesto por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) el 18 de abril del año 1982, siendo aprobado por la Asamblea General de la UNESCO en el año 1983.

ICOMOS

El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) es una organización no gubernamental fundada en el año 1965 como resultado de la Carta de Valencia de 1964. Es la responsable de proponer aquellos bienes a obtener el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

ICOMOS trabaja para la conservación y protección de los edificios, monumentos y sitios del patrimonio cultural.

ICOMOS está formado por más de 11.000 miembros, 95 Comités Internacionales y 27 Comités Científicos Internacionales.

¿Cómo se celebra?

En el Día Mundial de los Monumentos y Sitios se programan numerosas actividades culturales:
- Visitas a monumentos.
- Debates y mesas redondas.
- Jornada de puertas abiertas.
- Realización de conferencias.
- Visitas a lugares patrimoniales.
- Numerosos escritos y notas periodísticas.

17 de Abril

Día Internacional de la Lucha Campesina

Cada 17 de abril, desde el año 1996, se celebra el Día Internacional de la Lucha Campesina, para honrar el vil asesinato de 19 campesinos del Movimiento Sin Tierra a manos de la policía militar de Brasil, ocurrida en la región de Eldorado dos Carajás, al sur del estado de Pará, en medio de una lucha que libraban los trabajadores rurales por la tierra y en defensa de la producción alimentaria.

Más de 1500 personas se organizaron ese día para presionar al Gobierno Federal y a los Gobiernos estadales, a fin de llevar a cabo una reforma agraria para otorgar más derechos y beneficios a los trabajadores del campo.

Los miembros del Movimiento Sin Tierra (MST), marchaban hacia la ciudad de Belém, cuando la policía les cortó el paso. Se había destacado para detener la marcha a más de 150 agentes de policía, quienes se habían quitado de sus uniformes las placas identificativas e iban armados con rifles cargados con munición real, en una operación que se saldó con una acción represiva extremadamente violenta y con la muerte de los trabajadores.

En el transcurso de esta manifestación, los policías comenzaron a disparar y a lanzar bombas lacrimógenas deliberadamente, provocando la que hasta hoy se conoce como la Masacre de Eldorado dos Carajás.

Sólo dos oficiales al mando de la operación han sido declarados culpables en relación con la masacre. Ambos llevan encarcelados desde 2012. Ningún otro policía, ni ningún cargo político que pueda haber incitado a la policía militar a cometer el crimen o de alguna otra forma haber consentido la masacre, han sido llevados a la justicia.

Las autopsias revelaron que 10 de los 19 miembros del MST muertos, habían sido ejecutados: a unos les habían disparado a quemarropa y a otros los habían matado a golpes con sus propias herramientas agrícolas.

La masacre dejó además a unas 69 personas heridas, muchas de las cuales sufren secuelas a causa de las balas alojadas en distintas partes del cuerpo, que ahora les impiden dedicarse al trabajo agrícola.

La masacre de Eldorado dos Carajás no es un caso aislado. Se ha convertido en símbolo del patrón recurrente de violaciones de derechos humanos e injusticias cometidas contra campesinos, trabajadores rurales, pueblos indígenas y pescadores.

Distintas publicaciones acerca de la fecha refieren que el mismo día, mientras ocurría la masacre en Brasil, el movimiento La Vía Campesina celebraba su Segunda Conferencia Internacional en Tlaxcala, México. Allí, campesinos de todos los países marcaron ese día en el calendario para consagrar las luchas campesinas que se libran en todo el mundo.

Como forma de recordar y conmemorar la fecha, diversas organizaciones de campesinos, indígenas y trabajadores rurales de todo el mundo se movilizan, se expresan e invitan a las organizaciones sociales y populares a manifestarse también, mediante jornadas contra el modelo agropecuario de las grandes corporaciones económicas y de los organismos internacionales de comercio y finanzas.

Este tipo de tragedias les deben su origen a las políticas neoliberales implementadas en el sector agropecuario, durante la década del 90 en América Latina. Ellas fueron las que consolidaron y acentuaron la concentración en manos de terratenientes y capitalistas agrarios de los recursos productivos fundamentales: la tierra, el trabajo y el capital, así lo expresó un informe de 2005 levantado sobre el tema.

Venezuela

En el caso de Venezuela, los campesinos libraron batallas para que el trabajo rural se reconociera de manera digna, teniendo como aliado al Comandante Hugo Chávez, quien en una oportunidad señaló: “La reforma agraria de los adecos terminó siendo una vía para fortalecer el latifundio”.

Colectivos y frentes de campesinos han destacado que fueron reivindicados y visibilizados por la Revolución Bolivariana, impulsada por el líder socialista Hugo Chávez Frías, desde el año 1999.

Desde el Frente Nacional Campesino “Ernesto Che Guevara” destacan que esa política de reconocimiento de la clase campesina tuvo resonancia más allá de las fronteras venezolanas, lo que permitió que muchos movimientos sociales y campesinos de otras latitudes se activaran para reclamar sus reivindicaciones.

“Por primera vez en muchas décadas los campesinos fuimos tomados en cuenta. Quienes por los años 70 librábamos luchas contra el latifundio y sólo recibíamos de los gobiernos de la cuarta república la espalda y agresiones, fuimos incorporados con Chávez en el proceso de rescate de tierras. Se escuchó nuestra voz en la Constituyente, en la elaboración de la nueva Constitución, en la Ley de Tierras y tantos otros beneficios alcanzados por la revolución bolivariana”, resaltó José Pimentel, vocero principal del Frente.

En el año 2001, fue aprobada la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario con el objetivo de profundizar la lucha contra el latifundio, contribuir en la productividad agrícola, recuperar los predios del Estado ocupados por terratenientes y promover la inclusión de los campesinos al aparato productivo nacional.

El Presidente de la República, Nicolás Maduro, ha destacado que el campesinado juega un papel clave en la construcción del nuevo modelo económico productivo, a través de la Agenda Económica Bolivariana con el Motor agroalimentario, cuyos objetivos son estratégicos para el desarrollo integral de la Patria y la Soberanía del pueblo.

Fuente: YVKE Mundial/Mippci

16 de Abril

Día Internacional contra la Esclavitud Infantil

El 16 de abril se celebra el Día Mundial contra la Esclavitud infantil, el origen proviene del asesinato de Iqbal Masih de 12 años, ocurrido en el año 1995, quien a la edad de 4 años fue vendido por su padre a una fábrica de alfombras de Punjab porque necesitaba un préstamo para pagar la boda del hijo.

Para saldar la deuda Iqbal trabajaba doce horas al día trenzando alfombras por un a rupia diaria. Sin embargo, con los intereses desorbitados, la deuda no para de crecer. A los 10 años Iqbal asistió a un mitin sobre derechos humanos y su vida cambió radicalmente. Consiguió la libertad a través de una campaña del Frente de Liberación del Trabajo Forzado y se convirtió en un activo luchador contra la esclavitud infantil, y consiguió cerrar empresas en la que se explotaban a menores. Su ejemplo trascendió y recibió premios internacionales en Estocolmo y en Boston, con los que decidió abrir una escuela.

El 20 de noviembre de 1959, setenta y ocho Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), aprobaron como tratado internacional la Declaración de los Derechos del Niño, basada en los 10 principios de los Derechos del Niño de la Declaración de Ginebra de 1924, que conllevó a la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989 que contiene 54 artículos. El noveno de los principios de los Derechos del Niño reza lo siguiente: “El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación”.

Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tiene como importante prioridad erradicar el trabajo infantil, pues si bien durante mucho tiempo fue aceptado, en la actualidad el trabajo infantil es inaceptable e ilegal, y es por esto la importancia del Día Mundial Contra la Esclavitud Infantil.

11, 12 y 13 de abril: Cuando el pueblo demostró su temple revolucionario ante el fascismo

11 de abril: Arranca el alzamiento golpista

La tarde de aquel 11 de abril de 2002, se convirtió en una de las más horrendas matanzas ocurrida en la historia política del país, hecho que empañó la esperanza de un pueblo libre. Ese día un sector de la cúpula empresarial y comercial se reveló para caldear las calles del país, oponiéndose  frontalmente contra un paquete de 49 leyes promulgadas mediante una Ley Habilitante creada por el Presidente, entre las que se encontraban la Ley de Tierras, que facilitaba la lucha en contra del latifundio, así como la Ley de Hidrocarburos que permitía el ejercicio de la soberanía en la actividad petrolera, entre otras.

Aquel día se evidenció el resentimiento de las cúpulas apoderadas de Pdvsa, quienes no le perdonaron al Líder Revolucionario el impulso de la meritocracia en la estatal petrolera.
“Los méritos son una cosa y la manipulación de esa élite para adueñarse de una empresa que es de todos nosotros, es otra cosa”, sentenció el entonces Jefe de Estado durante cadena nacional de radio y televisión, donde anunció la remoción de cargos en la directiva de PDVSA, desencadenando así una serie de hechos violentos comandados por la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV) y la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), representadas por Carlos Ortega y Carmona Estanga, quienes a través de la firma de un documento titulado "bases para un acuerdo democrático", con la mediación de Luis Ugalde, rector de la Universidad Católica Andrés Bello; se le exigía  al gobierno cambiar su gabinete económico, y que abandonara el sectarismo político.

Ante la negativa del presidente Chávez en aceptar dichas exigencias los empresarios, sindicatos y partidos de oposición crearon las alianzas fácticas para confabular un paro indefinido el 09 de abril que se convertiría en Golpe de Estado.
Medios privados, brazos ejecutores de la gesta conspiratoria

Los medios de comunicación privados asumieron en abril de 2002 el papel de los partidos políticos de la derecha y dirigieron el Golpe de Estado, que buscaba arrebatarle al pueblo sus esperanzas de lucha por una tierra libre y justa.

Jugando un papel determinante antes, durante y después de la acción anticonstitucional, se promovió una ola de violencia y de desinformación, montando una matriz mediática internacional contra el Gobierno Bolivariano, acusándolo de represor y violador de los Derechos Humanos.

Unión Radio, RCR, El Nacional, El Universal, El Nuevo País, Venevisión, RCTV, Televén Globovisión, fueron algunos de los medios que articularon acciones de persecución social contra el Gobierno Nacional; se dedicaron a transmitir informaciones en la que referían supuestos ataques por parte del pueblo revolucionario a la marcha opositora que se dirigía a Miraflores, sin enfocar lo que ocurría al sur del Puente Llaguno, en la avenida Baralt.

En medio de una incertidumbre mediática, el 11 de abril de 2002 el presidente Hugo Chávez fue secuestrado a través de una ola de violencia que se desató en el centro de Caracas, signada por informaciones poco claras con las que se intentó hacerle creer a la población que el gobierno había ordenado reprimir al pueblo y se incitaba a usurpar ilegalmente el poder.

Dando inicio a los planes violentos el Contralmirante Molina Tamayo llamó a una marcha que se dirigiera a las inmediaciones de Miraflores, con el objetivo de encontrarse con la manifestación popular que llevaba tres días en los alrededores del palacio en apoyo al proceso de cambio y en rechazo al paro cívico comandado por la patronal Fedecámaras y la CTV.

De este modo, se produjeron los primeros hechos de violencia con disparos a dos manifestantes  a quemarropa, y con las pretensiones de callar lo que había pasado entre sus manifestantes, los medios privados omitieron los hechos.

Luego de que se avistaran las pugnas, a las 4:01 p.m se iniciaron abiertamente los disparos al mando del comisario Iván Simonovis, Lázaro Forero y Henry Vivas  hacia Puente Llaguno.

Fracturando así la esperanza del pueblo bolivariano por varias horas, en el que se vería atacado por grupos anacrónicos (Fedecámaras, CTV, medios de comunicación privados, trabajadores de Petróleos de Venezuela (PDVSA), en coalición con la Coordinadora Democrática, así como la jerarquía de la iglesia eclesiástica) que confabularon en intento de derrocamiento del Presidente Hugo Chávez.

12 de abril: El fascismo muestra su verdadero rostro con un Gobierno dictatorial fugaz

Aquel día se le vio la verdadera cara al fascismo quien en sus ansias de poder efectuaron cambios desproporcionados e implementando una política neoliberal, significando esto el retorno de la represión contra el pueblo venezolano.

Tras publicar una supuesta carta de renuncia del presidente Chávez, se intentó menguar la acción violatoria perpetrada contra la Constitución de la República, en tal sentido,  todos los medios de prensa escrita, se encargaron dejar bien claro que el Jefe de Estado había renunciado, solo se escapó un detalle faltaba la confirmación  del propio comandante Chávez, de viva voz, pero esa voz estaba vetada. 
El hoy ministro de Cultura, Ernesto Villegas, en su libro Abril, Golpe Adentro, narra cómo ese 12 de abril comenzó el juego macabro, el cual fue liderado por las cúpulas oligárquicas que hacían vida en Venezuela.

A las 5:00 a.m., el general Efraín Vásquez Velazco, comandante general del Ejército, presentó ante los medios a Pedro Carmona Estanga como la cabeza del nuevo Gobierno de  Transición, donde hasta entonces se hablaba de una Junta de Gobierno, para la cual sobraban nombres.

“Nadie explicó cuándo, cómo y por qué aquella hipotética junta dio paso a la idea de un poder unipersonal, ni cómo Carmona fue escogido para encarnarlo”, exaltó Villegas en su libro.

Hasta las 9:00 de la mañana, el Gobierno de facto solo eran tres personas: Carmona, Carlos Molina Tamayo y el coronel Díaz Vivas, pero que horas más tarde aparecerían las presiones por estrellas y cargos de manera desesperada, mostrando el verdadero interés de diversos sectores de la oligarquía nacional.

"A partir de ese momento comienzan a arribar al Palacio cualquier cantidad de militares, entre ellos el general del Ejército Henry Lugo Peña, y el coronel y abogado Julio Rodríguez Salas, también del Ejército, quienes llegaron exigiendo en forma inmediata que le pusieran el segundo sol a Lugo Peña —correspondiente a general de división— y lo nombraran Comandante General del Ejército porque él se había jugado la vida. Además, era el primero de su promoción en ascenso a general", narra Carmona en su libro Mi testimonio ante la historia, donde también hace alusión de un sin fin de acontecimientos ocurridos ese 12 de abril del 2002.

"Siguieron llegando progresivamente militares y civiles pidiendo prebendas y cargos. Tuve oportunidad de ver discusiones entre auto-postulados a cargos de ministro y de embajador. Daba la sensación de que eso era una verbena, una rebatiña de gente. Llegó el general Guaicaipuro Lameda, quien se ofreció para dirigir PDVSA".

Inicio de un fugaz gobierno de facto "El Carmonazo"

Fue hasta las 4:00 de la tarde cuando se observó el verdadero rostro de una derecha fascista y se llevó a cabo la auto juramentación, a través de una sesión que se desarrolló en el salón Simón Bolívar, del Palacio de Miraflores, en donde además demostraron su repudio a la historia venezolana, quitando el cuadro del Libertador Simón Bolívar.
Ese día llevaron adelante uno de los hechos más lamentables de la historia del país, proclamando los siguientes cambios y medidas:

- La disolución del Parlamento (Asamblea Nacional), el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral, de todos los gobernadores, alcaldes y concejales, la remoción del Fiscal General, del contralor, y del Defensor del Pueblo, de todos los embajadores, cónsules y vicecónsules, Misiones Permanentes Diplomáticas.

– Fueron eliminadas las 48 leyes habilitantes, entre ellas la ley de Hidrocarburos, que garantizó el rescate de los recursos petroleros la plena soberanía de la industria nacional PDVSA, y la ley de Tierras y Desarrollo Agrario que inició la guerra contra el latifundio y el impulso de la producción agrícola.

– Fue derogada la Constitución que había sido aprobada por el voto popular de manera contundente en diciembre de 1999, con lo cual se reponía el nombre de la nación como: República de Venezuela, quitándole la condición de Bolivariana.

13 de abril: El pueblo pulveriza el Golpe de Estado

La mañana del 13 de abril, el Poder Popular se apostó en las calles de Caracas para exigir el regreso del líder de la Revolución.

"Chávez, amigo, el pueblo está contigo (…) Chávez no renunció, lo tienen secuestrado (…) Liberen a Chávez”, eran algunas de las frases que exclamaba el pueblo enardecido mientras bajaba de los barrios para llenar los alrededores del Palacio de Miraflores, la unión cívico - militar hizo temblar al Gobierno de facto de Carmona Estanga y a las cúpulas oligárquicas.

Una carta desmintió todo

Tras ser aconsejado por el cabo Juan Bautista Rodríguez mientras estaba secuestrado, el Comandente Chávez decidió plasmar la verdad en una de las hojas que le dieron para que redactara su renuncia.

“Yo, Hugo Chávez Frías, venezolano, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, declaro: No he renunciado al poder legítimo que el pueblo venezolano me dio. ¡¡Para siempre!! Hugo Chávez Frías”, escribió en el papel que fue llevado más tarde por Rodríguez hasta la Brigada de Paracaidistas de Maracay, para informar al pueblo venezolano lo que en realidad estaba sucediendo con el líder de la Revolución.

Operación Rescate de la Dignidad Nacional

Así se denominó  la acción para regresar a Chávez, la cual fue liderada por el general Alí Uzcátegui Duques, quien tras descartar múltiples opciones para arribar a La Orchila, organizó tres grupos de seguridad y a bordo de tres helicópteros Súper Puma partieron a rescatarlo; al mismo tiempo, en Miraflores, el entonces Coronel Jesús Morao Gardona se ocupaba de mantener el control del Palacio de Gobierno por parte de las tropas leales al Gobierno de Chávez.

Luego de casi dos horas de recorrido, las aeronaves aterrizaron en la Base Naval, la suerte del Comandante dependía del victorioso regreso a Miraflores.

Fue entonces cuando El Palacio y Caracas se estremecieron ante la noticia de que Chávez había sido rescatado y fue hasta las 2:50 de la madrugada del 14 de abril, en el helipuerto de Miraflores aterrizó un helicóptero Súper Puma en el cual retornaba el Comandante.

Por qué para cada 11 habrá su 13

Aquellos hechos marcaron la historia del pueblo revolucionario, convirtiéndose en un hito victorioso que recuerda a la oligarquía la fuerza del pueblo y su capacidad de lucha, por ende, ante el resurgimiento en la actualidad de los sectores más despreciables de la oposición venezolana encabezados por los mismos actores de hace 16 años atrás,  la población reanuda su espíritu de lucha y recuerda el sendero combativo que fortaleció la revolución.

Leopoldo López, Enrique Capriles, Julio Borges y Henry Ramos Allup, son algunas de las caras que en la actualidad buscan acabar con la esperanza del pueblo que sigue en la construcción de la Patria Grande, ideada por el Comandante Eterno; practicando otras estrategias aún más lamentables, dicho actores piden en instancias internacionales bloqueos económicos y financieros, e intervenciones internacionales, socavando así la Constitución de la República y una historia de hombres y mujeres que han luchado por la independencia y soberanía de Venezuela.

11 de Abril

General Manuel Piar derrotó las tropas realistas en San Félix

El 11 de abril de 1817 las fuerzas patriotas al mando del general Manuel Carlos Piar derrotan en la Mesa de Chirica, al sur de San Félix, estado Bolívar, a un fuerte contingente español al mando del Brigadier La Torre, que había llegado desde Angostura del Orinoco (hoy Ciudad Bolívar) para acabar con la sublevación patriota en la zona de confluencia de los ríos Orinoco y Caroní.

La batalla fue breve, de apenas media hora de duración, pero representó la derrota de las fuerzas ibéricas enviadas desde Angostura del Orinoco, hoy Ciudad Bolívar, que desde el año 1816 intentaban infructuosamente detener el alzamiento patriota en las principales poblaciones de Guayana y mantener el control del tráfico de mercancías, alimentos y pertrechos por las vías del río Orinoco, en el tramo entre los Castillos de Guayana (Guayana, la Vieja) y Angostura del Orinoco.

El general Piar ya había logrado el control de las Misiones del Caroní, en lo que hoy es la ribera sur del embalse de Macagua, dejando a los realistas sin su principal centro de abastecimiento.

El Brigadier La Torre salió desde Angostura para tratar de retomar esta zona, liderando un contingente de 1.600 infantes, 200 jinetes y dos cañones.

En la Mesa de Chirica, ubicada en la zona occidental de San Félix, se encontró con las fuerzas de Piar, lideradas por oficiales a los que apenas conocía personalmente o no tenían mayor experiencia y 500 fusileros, 800 lanceros de a pie, 500 indígenas flecheros y 400 jinetes.

La desventaja en hombres y experiencia de los patriotas fue compensada por la habilidad de sus jinetes, quienes lograron derrotar a La Torre en el cerro El Gallo, punto alto de la meseta.

El triunfo de Piar llevó a que los realistas abandonaran Angostura del Orinoco seis días después, y dejaran a la provincia de Guayana en manos patriotas y lista para abastecer a partir de entonces la campaña libertadora de Simón Bolívar en Venezuela y la Gran Colombia.

Fuente: YVKE Mundial/AVN

10 de Abril

Partida física  del médico e historiador venezolano Lisandro Alvarado

El 10 de abril  en Valencia, estado Carabobo, el médico e historiador venezolano Lisandro Alvarado, un polifacético humanista venezolano del siglo XIX y buena parte del XX, cuyos restos mortales fueron elevados al Panteón Nacional, el 14 de mayo de 1980.
En su honor, la Presidencia de la República de Venezuela renombró al Centro Experimental de Estudios Superiores de Barquisimeto, como Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), mediante decreto N° 55, de fecha 2 de abril de 1979. La Academia Nacional de la Historia guarda en custodia una colección inédita de sus manuscritos.

Este tocuyano, nacido un 19 de septiembre de 1858, en el estado Lara, se destacó por su desempeño no solo en el área médica, sino también como naturalista, historiador, etnólogo y lingüista.

Estudió en el colegio La Concordia de El Tocuyo, donde recibió la influencia de los clásicos literarios y el conocimiento del latín, que marcarán su vida intelectual desde la edad de 8 
años.
En 1871, se traslada a la ciudad de Trujillo para estudiar bachillerato, sin embargo debe abandonar los estudios y se dirige hacia Barquisimeto para contribuir en la manutención familiar.

Para 1878, se traslada a Caracas para iniciar sus estudios de medicina, tiempo en el cual estuvo en contacto directo con la vida política del momento. Ya para 1888, logró graduarse de médico en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

En la Universidad encuentra a Adolfo Ernst, profesor alemán en Botánica y Zoología, y Rafael Villavicencio, profesor de Historia Universal. Cursó además Derecho Romano y Canónico, Mineralogía y Cálculo Superior. Se inscribió en la Academia Militar de Matemáticas y asistió a Cátedra de Filosofía Intelectual del Colegio Santa María, regenta por el Dr. Elías Rodríguez.

Inició a continuación una carrera profesional que le llevaría a ejercer la medicina y la filantropía en todas las regiones geográficas de Venezuela. Llevó una vida de científico nómada, durante la cual investigó el folklore, la etnografía, la zoología, la botánica y la lingüística del país.

Alvarado produjo una copiosa obra impresa que incluye veinticuatro libros y numerosos ensayos, entre los primeros destacan “Ideas sobre La evolución del español en Venezuela”, “Glosario de voces indígenas”, “Alteraciones fonéticas del español en Venezuela”, “Neurosis de hombres célebres”, “Historia de la Revolución Federal en Venezuela” y “Delitos políticos de nuestra Historia”.

Este brillante venezolano tradujo al español de su idioma original, el francés, siete de los nueve tomos referidos a Venezuela del “Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente” de Alejandro de Humboldt.

En 1890, es nombrado Cónsul en Southampton, viaja a Inglaterra, pero pronto renuncia al cargo y regresa al país, para un año después volver a Londres, como delegado por Venezuela, al séptimo Congreso de Higiene y Demografía.

Allí, fue nombrado miembro del Consejo Honorario Extranjero del Congreso. En ese mismo año recorre Europa y a su regreso al país es designado Médico Cirujano Mayor del Ejército del Centro. Publica en el “Radical” un artículo sobre los partidos políticos, pasando también a realizar publicaciones de corte científico y sobre lingüística y lexicografía en otros medios de la época.

El 21 de junio de 1920, fue condecorado por el Gobierno de Francia. El 30 de julio de ese mismo año recibió la Orden del Libertador en Tercera Clase por el Gobierno de Venezuela. Además, ese año se publicó en Caracas el Glosario de “Voces Indígenas“, y el 10 de noviembre fue electo Miembro Honorario Extranjero de la Sociedad Americanistas de París.

En 1920, regresó a Caracas, se residencia en El Calvario y empieza a trabajar en la Dirección de Política Comercial (del Ministerio de Relaciones Exteriores), por intermedio de Santiago Key Ayala.

Como reconocimiento a su extensa labor en la investigación, fue incorporado como individuo de número de la Academia de Medicina (en 1905), la Academia de la Lengua (en 1922) y la Academia de la Historia (en 1923).

YVKE Mundial/Mippci


6 Abril

Este viernes se celebra el Día Internacional del Deporte

Debido a su gran alcance, popularidad sin parangón y los valores positivos sobre los que se funda, el deporte ocupa un lugar privilegiado para contribuir a los objetivos de desarrollo y paz de las Naciones Unidas. En la Declaración de la Agenda 2030 para un Desarrollo Sostenible se reconoce aún más el papel del deporte en el progreso social:

“El deporte es también un facilitador importante del desarrollo sostenible. Reconocemos la creciente contribución del deporte al desarrollo y a la paz en cuánto a su promoción de la tolerancia y el respeto y los que aporta al empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, tanto a nivel individual como comunitario, así como a la salud, la educación y la inclusión social.

La Asamblea General declaró el 6 de abril el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz para concienciar acerca del papel que el deporte puede desempeñar en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo económico y social.

En este Día, se quiere invitar a los Estados, a las Naciones Unidas y su Oficina sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz, las organizaciones internacionales competentes, las organizaciones deportivas internacionales, regionales y nacionales, la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, y todos los interesados a que participen.

Fuente: YVKE Mundial/Naciones Unidas

5 de Abril

Partida física del novelista venezolano Rómulo Gallegos

El 5 de Abril fallece en Caracas Rómulo Gallegos, maestro, novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista y quien fuera Presidente de la República en el año 1948.

Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX. Junto con el argentino Ricardo Güiraldes y el colombiano José Eustasio Rivera, Gallegos fue uno de los máximos representantes de la tendencia realista que subsistió en la narrativa hispanoamericana de las primeras décadas del siglo XX.

Rómulo Ángel del Monte Carmelo Gallegos Freire nació en Caracas, el 2 de agosto de 1884. Estudió en el Colegio “Sucre” y realizó estudios universitarios en Filosofía, Literatura y Matemáticas. Más tarde, dedicado a la docencia, sería director del Liceo Federal de Barcelona (Venezuela), la Escuela Normal de Caracas y el Liceo “Andrés Bello”, en la capital del país.

Ejerció el cargo de Presidente de Venezuela en 1948, por escasos nueve meses, convirtiéndose en el primer mandatario presidencial del siglo XX elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones populares celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos. Sin embargo, su separación del poder se debió al Golpe de Estado de 1948, liderado por Carlos Delgado Chalbaud.

Se inició en el periodismo y la literatura en 1909, fundando la revista La Alborada en unión de varios intelectuales. En 1913 publicó su primer libro de cuentos, Los Aventureros, y escribió también su primera novela, titulada El último solar, que no publicaría sino en 1920. Cuando publicó La Trepadora (1925), ya iban de la mano el novelista de la tierra natal y el político liberal de oposición.

Rómulo Gallegos fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura y la Academia Venezolana de la Lengua, lo eligió miembro aunque nunca se recibió, pues, murió en Caracas el 5 de abril de 1969, legando con su obra, un notable punto de referencia sobre Venezuela y el mundo iberoamericano.

Doña Bérbara: autorretrato de Venezuela

Una de sus novelas, Doña Bárbara, escrita en 1929, ha pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana. Fue aplaudida por la crítica general, pues, en ella colocó como protagonista a la naturaleza misma, expresada en el indómito paisaje de los llanos venezolanos.

Luego continuaría una intensa producción: Cantaclaro (1934), Pobre Negro (1937), Sobre la misma tierra(1943) y La brizna de paja en el viento (1952).

Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería del siglo XIX; pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos Luzardo.

Es una novela realista, hay en ella una observación profunda del mundo, una marcada descripción de una realidad, su intención va más allá de lo literario.

Persigue un fin social, un cambio en la sociedad, la obra muestra la clásica y casi compulsiva obsesión de Rómulo Gallegos por incidir en la realidad venezolana rural, salvaje e insensata del siglo XIX, mediante un proyecto civilizador que plantee en primera instancia, un impulso educativo abrasador, proyectado por una sociedad o un hombre intelectual cuya meta es concientizar al pueblo, luego de la negativa inicial que la única manera de progreso es el cumplimiento de la ley y que existen mecanismos colectivos de bien común, que van más allá de simples personalismos e instintos particulares; plantea, pues, una solución al caudillismo.

Gallegos dibuja en su novela más reconocida la Venezuela del ayer, pero que aún tiene vigencia hoy ocho décadas después de su primera publicación, es considerada la novela cumbre de la literatura venezolana. Ha sido reeditada más de cuarenta veces y traducida a varios idiomas. Sin embrago hay en su semántica una gota interminable de soledad, es la soledad de la llanura del Arauca, que como un ciclón de espejismos envuelve en sus vientos a personas, animales y cosas que los convierte en una clarividencia de palabras, allí está la grandeza de la pluma de Gallegos.

Rómulo Gallegos falleció en la ciudad de Caracas a los 84 años de edad. El 3 de mayo de 1994, el entonces Presidente Rafael Caldera, había decretado los honores del Panteón Nacional para Gallegos, pero jamás fue sepultado porque la última voluntad del escritor era descansar junto a la tumba de su esposa Teotiste, en el ala sur del Cementerio General del Sur.

4 de Abril

Maya Angelou, toda una vida desde la supervivencia

Cuando una persona puede contar que, a lo largo de su vida, ha sido poeta, actriz, cantante, bailarina, escritora, cocinera, periodista, conductora de tranvías y hasta prostituta… solo queda concluir que ha tenido una vida completa. Si a eso añadimos que escribió siete autobiografías, tuvo una nominación al premio Pulitzer, tres a los Grammy y más de medio centenar de títulos honoríficos, nos podemos hacer una idea de quién fue y qué representó Maya Angelou, más conocida como la doctora Angelou aunque nunca tuvo un título universitario, por su influencia en la cultura afroamericana en las últimas décadas.
Y todo lo que consiguió, incluido convertirse en una líder social defensora de los derechos civiles y la igualdad, lo hizo desde la superación personal, ya que sufrió abusos sexuales por parte de un familiar cuando era una niña y se quedó muda de forma patológica durante casi cinco años.

Maya, apodo derivado de “My” (mío) o “Mya sister” (mi hermana), que le puso su hermano mayor, fue una respetada portavoz de las personas de raza negra y de las mujeres con obras que son consideradas una defensa de la cultura negra. No exenta de polémica, siempre ha habido intentos de censurar sus libros en las librerías estadounidenses, sin embargo, sus trabajos son recurrentes en las escuelas y universidades de todo el mundo. 

Las obras más importantes de Angelou han sido etiquetadas como autobiografías de ficción, pero muchos críticos sí las han calificado como un intento deliberado de retar a la estructura común de las autobiografías, criticando, cambiando y expandiendo el género, ya que sus libros se centran en asuntos como el racismo, la identidad, la familia, y los viajes.
Marguerite Annie Johnson, su verdadero nombre nació en St. Louis, Missouri, el 4 de abril de 1928. Fue la segunda hija de un portero y nutricionista de la marina y de una enfermera. Cuando Angelou tenía tres años y su hermano cuatro, la separación de sus padres hizo que los dos hermanos viajaran solos en tren a Arkansas para que vivir con su abuela paterna, Annie Henderson, que era una excepción en las duras condiciones económicas de los afroamericanos en esa época, ya que ella prosperó financieramente durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial gracias a una tienda de artículos de primera necesidad.

La abuela de Maya, con su fuerza e independencia, fue un gran modelo a seguir y una fuente de inspiración para la niña Angelou. Sin embargo, rápidamente asumió la importancia de ser negra en una sociedad racista. “Fue horrible ser negro y no tener control sobre mi vida”, escribió en su primera autobiografía, ‘Sé por qué canta el pájaro enjaulado’. Además, en esa época de infancia sintió la ausencia de su madre dolorosamente.

Fuente. El País

2 de Abril

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo (A/RES/62/139) para poner de relieve la necesidad de contribuir a a la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo, para que puedan llevar una vida plena y gratificante como parte integrante de la sociedad.

En noviembre de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución en la que llamaba la atención sobre los desafíos específicos a los que se enfrentan las mujeres y las niñas con discapacidades en el contexto de la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). La resolución expresaba su preocupación por el hecho de que las mujeres y las niñas con discapacidad están sujetas a múltiples formas de discriminación, lo que provoca que no puedan disfrutar de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

La celebración de este día en 2018 se centra en la importancia de empoderar a las mujeres y las niñas con autismo y de involucrarlas, tanto a ellas como a sus organizaciones, en las políticas y en la tomas de decisiones.

Las mujeres y las niñas con discapacidad están sujetas a una doble discriminación, de género y por discapacidad. Las niñas con discapacidad tienen menos probabilidades de poder completar la escuela primaria y más posibilidades de ser marginadas, o incluso de que se les niegue el acceso a la educación. Además, tienen tasas de empleo menores que las de los hombres con discapacidades y que las de mujeres sin discapacidad. Desafortunadamente, las niñas y mujeres de todo el mundo están más expuestas que los hombres a la violencia física, sexual, psicológica y económica; en el caso de las mujeres y niñas con discapacidad esto se agrava. La violencia de género a la que estas mujeres y niñas están expuestas es aún mayor y elevadamente desproporcionada debido a la discriminación y al estigma que sufren por su género y por su discapacidad. Debido a esta estigmatización, se encuentran con barreras de todo tipo para acceder a servicios de salud sexual y reproductiva, en especial las mujeres con discapacidades intelectuales, como el autismo.

Con la voluntad de examinar los problemas particulares a los que enfrentan las mujeres y las niñas con autismo, se celebrarán una serie de debates en el Salón del Consejo Económico y Social, en la Sede de las Naciones Unidas el próximo 5 de abril de 2018. Se tratarán, además, otras cuestiones clave como sus derechos en relación con el matrimonio, la familia y la paternidad en igualdad de condiciones con los demás, contemplado en el Artículo 23 de la Convención Sobre Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 5.6).

Fuente: ONU

Asesinato de Martin Luther King

Cada 4 de abril de 1968 cuando ocurrió el asesinato del líder social y defensor de los derechos humanos, en especial de los afroestadounidenses en Estados Unidos, Martin Luther King.

Luther King, quien nació en Atlanta, Estados Unidos, el 15 de enero 1929, fue asesinado por James Earl Ray con un disparo en la cabeza cuando ofrecería unas palabras a sus seguidores desde el balcón de un hotel en Memphis.
Dicho atentado formó parte de las múltiples amenazas que recibió este dirigente social por su sueño en abrir el camino para el fin al racismo, lucha que se mantiene viva a 50 de su muerte.

"¿Qué me ocurrirá a mí de parte de algunos de nuestros enfermos hermanos blancos?", preguntó King un día antes de su asesinato, en el púlpito de la iglesia Mason Temple de Memphis a sus seguidores.

"Como cualquiera, me gustaría vivir una vida larga. La longevidad tiene su lugar. Pero no me preocupa eso ahora. Solo quiero realizar la voluntad de Dios, y Él me ha permitido ir arriba de la montaña. Quiero que esta noche sepan que nosotros, como un pueblo, llegaremos a la tierra prometida (vivir en libertad y sin discriminaciones). Estoy feliz esta noche. Nada me preocupa. No le temo a ningún hombre. ¡Mis ojos han visto la gloria de la venida del Señor!",expresó en el que sería su último discurso.

King luchó por alcanzar la justicia social y conseguir una reforma que reconociera en la población afroamericana los mismos derechos civiles de los blancos, entre ellos, el voto.
El también pastor de la iglesia bautista tomó fuerza cuando en 1955, Rosa Parks, una obrera negra, fue ofendida y detenida por un policía por haberse sentado en una silla "solo para blancos" en un autobús, y haberse negado a cederla al subirse un hombre blanco.
El momento más recordado de King fue cuando pronunció el discurso "Yo tengo un sueño" (I have a dream), el 28 de agosto de 1963, ante más de 250.000 personas concentradas frente al Licoln Memorial Park en Washington, capital de EEUU.

Gracias a su labor, el 14 de octubre de 1964 le llevó a ser merecedor del Premio Nobel de la Paz. Para esa ocasión, el galardón estuvo acompañado de 54.000 dólares, que fueron destinados al Movimiento por la Libertad.


Fuente: YVKE Mundial/AVN

Mes de Marzo

31 de marzo

Caída en combate del comandante Américo Silva



Comandante Guerrillero Américo Silva, insigne revolucionario venezolano, quien consagró su vida a las luchas a favor del socialismo y en contra del imperialismo.

Américo Silva nació el 16 de marzo de 1933 en Río Chiquito, municipio Piar del estado Monagas. Fue un valeroso y firme combatiente en distintos frentes. Desde joven asumió, decididamente, diferentes expresiones de lucha contra el imperialismo, por la defensa de la soberanía nacional, los derechos de las clases más desposeídas del país y por el socialismo.

Combatió la dictadura de Pérez Jiménez. Cuando se inicia el proceso de industrialización del hierro se hace trabajador y dirigente obrero (Ciudad Piar, estado Bolívar) impulsando las ideas revolucionarias en el primer Sindicato de los Trabajadores del Hierro de Venezuela.
En el Oriente del país, fue dirigente agrario y promotor de luchas contra el latifundio y a favor de las reivindicaciones de los campesinos y el derecho a la tierra. Fue militante marxista leninista, activista urbano y guerrillero rural. Su determinación y claridad ideológica le comprometen como comandante guerrillero.

Murió, a manos de la Guardia Nacional, en el gobierno de Rafael Caldera, hecho acaecido el 31 de marzo de 1972, en el kilómetro 27 de la carretera El Pao, en San Félix, estado Bolívar.

Su militancia política se puede resumir como activista contra la dictadura perezjimenista, dentro de la juventud de Acción Democrática, dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, cofundador del MIR en Monagas; guerrillero del Frente Ezequiel Zamora, en el Bachiller, estado Miranda; cofundador del Frente Guerrillero Antonio José de Sucre, montañas de Oriente y cofundador del partido Bandera Roja. Para el momento de su caída, era miembro del Comité Político Nacional de ese partido, miembro de la Comandancia del Frente Guerrillero Antonio José de Sucre y responsable político-militar del Distrito Trino Barrios.

La honradez, la solidaridad y profunda calidad humana eran algunas de las características de su personalidad. La lucha por la libertad, la justicia, la igualdad entre los seres humanos y la participación ciudadana en defensa de sus derechos, marcaron el rumbo de su vida, convirtiéndolo en destacado líder político, respetado y querido por familiares, amigos y los compañeros que combatieron a su lado y estuvieron bajo su mando en las actividades políticas y militares.

Fuente: Texto: http://fundacionamericosilva.blogspot.com/

26 de marzo

Chávez, de Yare a la victoria


Después del revés militar del movimiento subversivo del 4 de febrero de 1992, Chávez es apresado y conducido al Cuartel San Carlos, instalación militar que durante muchos años había funcionado como prisión. De allí, pronto lo trasladan para la cárcel de Yare, ya que la afluencia de personas que querían visitarlo y tener contacto directo con él en la prisión de Caracas era cada vez más numerosa; el gobierno decide impedirlo y entonces lo envía a la cárcel de Yare.

Sin embargo, a Yare, distante unos 30 kilómetros de Caracas, irían cientos y cientos de venezolanos a llevarle al Comandante solidaridad; y muchos a trabajar junto a él en un proyecto para establecer en Venezuela un gobierno revolucionario en lo social, económico y político.

En la cárcel, Chávez suscribe un manifiesto titulado “Cómo Salir del Laberinto”, en el cual plantea soluciones a la inmensa crisis que golpea contundentemente a toda la población venezolana, principalmente a la clase media baja y pobre del país.

Basado en la profunda descomposición del aparato gubernamental en lo moral, se sucede la segunda rebelión militar el 27 de noviembre del mismo año 1.992, fecha en la cual se transmite por televisión un mensaje sedicioso grabado por Chávez en la prisión. La nueva asonada militar es ahora encabezada por oficiales generales y almirantes e involucra a los cuatros componentes de las Fuerzas Armadas de Venezuela, Ejército, Marina, Aviación y Guardia Nacional.

Estando Chávez aún preso, los líderes del puntofijismo acuerdan que deben hacer algunos movimientos políticos para tratar de salvar su moribundo sistema de gobierno puntofijista y acuerdan que es necesario sacrificar al entonces presidente Pérez. El Fiscal General de la República es el primero en poner en práctica la estrategia a seguir y envía al Congreso Nacional algunos documentos en donde consta la disposición indebida, por parte del Presidente, de dinero de la partida secreta del Ministerio de Relaciones Interiores de Venezuela. Se argumenta que esto fue para ayudar a la señora Violeta Chamorro, candidata presidencial contrarrevolucionaria en la República de Nicaragua. El Congreso Nacional consideró aquellos documentos muy comprometedores y solicita a la Corte Suprema de Justicia su dictamen, la Corte responde que sí hay suficiente pruebas para someter a juicio al Presidente y el Congreso procede a sustituirlo.

Durante esta crisis pasan dos presidentes interinos, representantes también del nefasto y corrupto partido de Acción Democrática (AD).

Rafael Caldera se monta en la ola revolucionaria planteada por Chávez (de manera oportunista según algunos historiadores) al justificar en el Congreso Nacional a los militares subversivos, y habla sobre el hambre que padece el pueblo al que no se le podía pedir no acogiera con entusiasmo las proposiciones que hizo Chávez en su rebelión. Y es así como revive su candidatura a ocupar la Presidencia de la República.

Caldera promete una y más veces no acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI), al Banco Mundial (BM), u otros bancos extranjeros para no seguir aumentando la deuda externa del país y jura y perjura (evidentemente en falso) que conduciría su gobierno con un accionar diferente al puntofijista; es de esta manera como recibe algún apoyo del pueblo en diciembre de 1993 y declarado electo para el periodo presidencial 1994-1999. El 26 de marzo de 1994 este mandatario firma un sobreseimiento y deja en libertad a todos aquellos que se habían alzado el 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992 a cambio de sus bajas de las Fuerzas Armadas.

A la calle la esperanza

Quien se convertiría en presidente constitucional del país apenas cuatro años después, salió en libertad vistiendo un tradicional liki-liki beige y fue recibido por cientos de simpatizantes quienes le ofrecieron banderas, pancartas, cantos y flores. La conexión entre Chávez y el pueblo se había iniciado dos años antes, después de un “Por Ahora”.

A su salida, se dirigió, como es costumbre, a la multitud y a los periodistas que le esperaban.
“Buenas tardes a todo el pueblo venezolano, buenas tardes a todo el pueblo latinoamericano, a todos los compatriotas que me han dado esta bienvenida”, dijo.

Minutos después, el líder del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) dictó lo que sería la línea de acción política que le llevaría al Palacio de Miraflores en las elecciones de 1998.

“El mensaje del MBR va a la calle, a la carga, a tomar el poder político en Venezuela. Va a demostrarle a los politiqueros venezolanos que esta generación militar que tomó el camino del sacrificio va al rescate de su verdadero destino”.

“Vamos a hacer un gran frente nacional. Pedimos al pueblo que nos acompañe en la búsqueda de la transformación estructural. Por los momentos voy en movimiento hacia el contacto con el pueblo”.

Y así lo hizo. Chávez comenzó un recorrido por todos los rincones de la Patria, llevando su propuesta política del “árbol de las tres raíces” (Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez), basada en la soberanía nacional, la justicia social, la unidad de América Latina, Fuerza Armada popular, máxima felicidad del pueblo, democracia participativa y protagónica.

De Yare a la victoria

“Después del por ahora hay el para siempre (…) El para siempre es la continuación de nuestra lucha para tramontar este siglo (…) Yo no tengo la menor duda de que la segunda generación bicentenaria de venezolanos, que somos la mayoría, vamos a tomar el poder político en Venezuela”, expresó Chávez, en ese entonces.

Era una propuesta y un discurso radicalmente opuesto al que imperó durante los 40 años de democracia puntofijista; y el pueblo lo acogió como propio.

Cuatro años después de llevar su mensaje político por Venezuela, Hugo Chávez se lanzó como candidato a la Presidencia de la República. Ganó con un aplastante 56,2% de los votos.

Una nueva Constitución (1999) – la primera aprobada por consulta popular en la historia del país – y la ejecución del Plan Nacional Simón Bolívar, que resume los lineamientos planteados desde el árbol de las tres raíces, consolidaron la conexión de Hugo Chávez con el pueblo, quien vio cumplidas sus esperanzas de cambio.

Continuaba así una epopeya libertaria que conquistaría la historia haciéndose y haciéndonos protagonistas de ella, avanzando y haciendo estremecer los cimientos de la opresión y los imperios, conquistando el horizonte socialista y haciéndose millones hasta derrotar la muerte, convirtiéndose en una llama eterna y subversiva que nos sigue guiando al camino de la victoria.

Fuentes: Rangel, José Vicente, De Yare a Miraflores: el mismo subversivo, ediciones de la Presidencia de la República, Caracas 2012.

24 de Marzo


José Antonio Páez asume la Presidencia

En 1831 el General José Antonio Páez fue electo como Presidente de la República. Ganó la elección con el apoyo de 136 de los 158 electores surgidos de las asambleas comiciales. La primera presidencia del oficial llanero se prolongó hasta el 6 de febrero de 1835. Durante este primer gobierno, implementó nuevas medidas administrativas en materia de impuestos, inmigración, liberalización del crédito, educación, orden público y asuntos internacionales.

Firman Ley de la Abolición de la Esclavitud

El 24 de marzo de 1854 se firmó el decreto que abolió la esclavitud en Venezuela
El Libertador Simón Bolívar inició una campaña a favor de la abolición de la esclavitud en 1816, pero no fue sino 38 años después que el hecho se concretó, cuando el 24 de marzo de 1854, hace 164 años, el entonces presidente de la República, José Gregorio Monagas, firmara el ejecútese del decreto que le dio por entonces una condicionada libertad a 40 mil esclavos que existían en Venezuela.

Específicamente, el 2 de junio de 1816, al arribar a la población de Ocumare de la Costa, Bolívar dictó una Proclama en la que establece: “Esta porción desgraciada de nuestros hermanos que han gemido bajo las miserias de la esclavitud, ya es libre. La naturaleza y la política piden la emancipación de los esclavos: de aquí en adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombre, todos serán ciudadanos”.

Pese a estos decretos, pasaron muchos años hasta que después de varias discusiones en el Congreso, con base en un Proyecto de Ley presentado por 31 diputados el 3 de marzo de 1854, superadas las objeciones de que la agricultura se quedaría sin mano de obra, se terminó de aprobar este instrumento el día 24 de marzo.

Un artículo de la recién aprobada ley dictaba: “Queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela”.

Este instrumento legal derogó leyes anteriores sobre manumisión que no dignificaban la vida esclava en esa época. Un total de 12.903 esclavos y 11.285 manumisos se beneficiaron con esta Ley, lo que correspondía al 2% de los habitantes de la Provincia de Caracas.

“Yo os esfuerzo, pues, a que no abandonéis el tratamiento de esta importante materia. Buscad el modo de abolir la esclavitud sin vulnerar los derechos de los poseedores de esclavos, y acabad de sancionar una ley justa, santa digna de una política ilustrada y consecuente con los principios liberales que nos han guiado hasta aquí”, expresó el presidente Monagas, durante la sesión parlamentaria del 23 de marzo de 1854 cuando el Congreso sancionó la ley.

Luego de la aprobación de la normativa legal y el ejecútese del Presidente el 24 de marzo, los ahora hombres y mujeres libres colmaron las calles de alegría; sin embargo, algunos continuaron prestando su servicios a los terratenientes, en calidad de servidumbre,, por voluntad propia y también porque una vez libres, desconocían qué hacer, pues la ley no contemplaba medidas para garantizarles trabajo, tierras o posibilidades de educación. El instrumento legal acordaba grandes indemnizaciones del Estado para los latifundistas, más no la verdadera libertad de los esclavizados.

“La libertad se logró solo desde el punto de vista teórico, desde el punto de vista de la legislación, pero en la práctica, en la vida cotidiana, se siguieron manifestando conductas de sometimiento a esta población. Sometimiento en cuanto a explotación como mano de obra, a la que se le llamaba servidumbre, peonaje, asalariado, que trabajaban en pésimas condiciones. En la práctica, la esclavitud continuó manifestándose con una conducta por parte de los antiguos propietarios que seguían siendo los dueños de la hacienda”.

Muere el escritor Julio Verne

En 1905, murió Julio Verne, uno de los autores más fecundos de su época. Considerado el padre de la ciencia-ficción, en sus fantásticos relatos predijo, con notable precisión, algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos y las naves espaciales. Escribió varias obras de aventura que lo convirtieron en el novelista más popular de Europa.

Asesinado Oscar Arnulfo Romero

En 1980, murió asesinado el sacerdote Oscar Arnulfo Romero, en San Salvador. Fue célebre por las denuncias que hacía en las misas de numerosas violaciones de los derechos humanos. Los funerales, realizados en la Catedral Metropolitana de San Salvador, se convirtieron en una batalla campal en la que las fuerzas de seguridad acometieron contra miles de salvadoreños concentrados en la plaza. Los homicidas fueron los escuadrones de la muerte, al mando del oficial Roberto D´Aubuisson Arrieta.

23 de Marzo

Nace el patriota Vicente Salías



El 23 de marzo de 1776 nació en Caracas, Vicente Salias, médico, escritor, periodista y prócer venezolano.

Hijo de Francisco Antonio Salías Tordesillas y María Margarita Sanoja Cabeza de Vaca.
Cursó estudios de filosofía en la Universidad de Caracas. En 1798 se graduó en Filosofía, el 27 de febrero de 1799 en Medicina y ese mismo año egresó de la Universidad como médico.

Contrajo matrimonio con Juana Muñoz. Participó con sus hermanos en el movimiento del 19 de abril de 1810.

La Junta Suprema de Caracas le encomendó una misión diplomática en Curazao y Jamaica, para informar a sus autoridades del establecimiento de un nuevo gobierno en Caracas y fomentar las relaciones comerciales con estas islas.

Aunque tradicionalmente se le ha considerado el autor de la letra de la canción patriótica Gloria al Bravo Pueblo, compuesta en 1810, y que en 1881 fue declarada Himno Nacional por decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco, investigaciones posteriores señalan la posibilidad de que el autor de la letra fuese Andrés Bello.

Fue miembro fundador y dirigente de la Sociedad Patriótica de Caracas. En septiembre de 1811 fue hecho prisionero después de la capitulación de Francisco de Miranda y trasladado a las bóvedas de La Guaira, el castillo de Puerto Cabello y a Valencia, de donde fue liberado en 1813 por un indulto de las Cortes de Cádiz.

Ese mismo año se unió a las fuerzas de Simón Bolívar, y hasta mayo de 1814 fue redactor de la Gaceta de Caracas, en la cual se publicó su Canto a la acción de Bárbula. El 8 de julio de 1814, se embarcó en el Correo de Gibraltar rumbo a Curazao y fue capturado por el corsario español Valiente Boves, quien lo condujo a Puerto Cabello. Posteriormente, fue encarcelado en el castillo de San Felipe, donde fue juzgado, condenado a muerte y fusilado el 17 de septiembre de 1814 por orden del mariscal de campo Juan Manuel Cajigal. Se dice que sus últimas palabras fueron: “Dios omnipotente, si allá el cielo admite a los españoles, entonces renuncio al cielo”.

22 de Marzo


Día Mundial del Agua



La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.

Uno de los desafíos más graves ante los que se encuentra el mundo de hoy, es la crisis del agua que se avecina. En efecto, en el siglo pasado la demanda mundial de este precioso elemento se multiplicó por más de seis, mientras que la población del planeta se triplicó. De no mejorar la gestión de los recursos hídricos y los ecosistemas conexos, en 2025 dos tercios de la humanidad padecerán problemas de penuria de agua grave o moderada.

Probablemente, el agua sea el único recurso natural que atañe a todos los aspectos de la civilización, desde el desarrollo agrícola e industrial hasta los valores culturales y religiosos arraigados en la sociedad. La vida en el planeta comenzó con el agua y ese nexo entre la vida y el agua sigue intacto. De hecho, a lo largo de la historia de la humanidad la necesidad y la demanda de agua han sido un motor del desarrollo social, económico y cultural.

El 70% de la superficie de la Tierra es agua, de ese porcentaje un 97.5% es salada y el restante es agua dulce. Del 2.55% de agua dulce, casi el 70% se encuentra concentrada en los hielos polares y témpanos; un 29% está almacenado en las profundidades de la tierra y el 1% restante en los ríos, lagos, pantanos, suelo, embalses, la atmósfera y en organismos vivos.

El mundo en que vivimos se encuentra cubierto en su gran mayoría por agua y, sin embargo, debido a la contaminación que los seres humanos creamos, el porcentaje apto para nuestro consumo es cada día menor.

Más de 1.100 millones de personas no tienen garantizado el acceso a agua potable y 2.400 millones no disponen de servicios básicos de saneamiento.

Según cifras de la UNESCO, como consecuencia de esta crisis de insostenibilidad, se estima que más de 10.000 personas, en su mayoría niños, mueren cada día en el mundo como consecuencia del degradado y envenenado de los ríos, fuentes, lagos y acuíferos de los que tradicionalmente se abastecían.

Enemigo declarado mortal del agua y de la naturaleza es, precisamente, la megaminería a cielo abierto o megaminería química, por cuanto se trata de destruir las entrañas de la Pachamama (Tierra) para sacarle violentamente los metales preciosos y satisfacer los intereses oligárquicos de una minoría incipiente, asquerosa y ambiciosa. Son las leyes monstruosas del capitalismo carentes de humanismo y ambientalismo.

El proceso de lixiviación necesita agua en cantidades industriales; cerca de mil litros por tonelada de roca procesada. Sólo un ejemplo: una mina pequeña que procese 50 mil toneladas de roca al día, necesitará dos millones de litros de agua por hora. Mientras una persona perteneciente a los sectores medios de la población consume en promedio 18 litros de agua al día.

En nuestro país, el Gobierno Bolivariano conjuntamente con el poder popular han hecho del acceso al agua un derecho humano concreto, desde el 2001 Venezuela alcanzó las metas del milenio en cuanto al acceso al agua potable: Más del 96% de la población cuenta con este servicio y cerca de 85% posee recolección de aguas servidas.

Asimismo, según el informe de gestión del Ministerio del Ambiente del año 2012, en ese momento se impulsaba en el país una inversión de más de 700 millones de dólares para el programa de racionalización del consumo de agua para los próximos tres años; como una política impulsada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, quien fue el promotor de la conservación de la hidrología del país.

Este plan consiste en la instalación de micromedidores, reparación de fugas y campañas de concienciación para darle un uso adecuado al vital líquido.

También, la Revolución se ha venido dotando de un marco jurídico que permite una gestión integral del recurso hídrico, tenemos la Ley de Aguas y existe un Plan de Gestión Nacional de las Aguas, con una visión a largo plazo, que permite alinear todas las instancias del gobierno, en relación al manejo sustentable de las cuencas para suministrarle el vital líquido a las generaciones futuras.

En el Plan de la Patria (objetivo número 5) se enfatiza el compromiso ecosocialista de la Revolución Bolivariana y la lucha por la preservación, el respeto y el fortalecimiento del régimen climático, en contraposición al modelo capitalista depredador.

El capitalismo salvaje está acabando con el Planeta, cuando se destruye su entorno, se contaminan sus aguas, se desertifican los suelos y casi se acaba con la vida en el planeta por su afán de riqueza y explotación se hace necesario cambiar el estilo de vida y modelo de desarrollo y solo el Socialismo puede garantizar la permanencia de la vida en el planeta.

Fuentes: 1-Revista de Hidrocapital, 2-Gerencia de Relaciones Públicas y Prensa de Hidrocapital, 2010-2012. 3-Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, portal Web de la UNESCO, unesco.org



21 de marzo


Día Mundial de la Poesía


En  1999, la Unesco en su reunión anual de París, estableció al 21 de Marzo como día mundial de la poesía.

Este día tiene como principal objetivo ayudar a sostener la diversidad de los idiomas a través de la palabra poética, y dar a las manifestaciones lingüísticas amenazadas de extinción la posibilidad de expresarse en sus comunidades y contextos respectivos.

Este día también busca apoyar la poesía por medio de diferentes mecanismos y supone la vuelta a la tradición oral de los recitales poéticos, la promoción de su enseñanza, el restablecimiento del diálogo entre este género con el teatro, la danza, la música, la pintura y otras disciplinas, el apoyo a los pequeños editores y la creación de una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación.

La palabra poesía proviene del término latino poesis, que a su vez deriva de un concepto griego “creación”. Se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso o en prosa. De todas formas, su uso más usual se refiere a los poemas y composiciones en versos.

Aunque es difícil establecer el origen de la poesía, se han hallado inscripciones jeroglíficas egipcias del año 2.600 A.C., que se consideran la primera manifestación poética de la que se tenga registro. Son canciones, de las que se desconoce la música, que poseen significación religiosa y que aparecen desarrolladas en distintos géneros, como odas, himnos y elegías.

En la antigüedad, la poesía tuvo un carácter ritual y comunitario, en especial en pueblos como los sumerios, los asirio-babilónicos y los Árabes. Además de la religión, fueron surgiendo otras temáticas, como el tiempo, las labores cotidianas y los juegos.

Existen ciertas normas formales que hacen que un texto sea considerado como parte de la poesía, como los versos, las estrofas y el ritmo. Este tipo de características forman parte de la métrica de la poesía, donde los poetas aplican sus recursos literarios y estilísticos. Cuando un grupo de autores comparten las mismas características en sus poesías, suele hablarse de la conformación de un movimiento literario.

La poesía siempre ha sido expresión de las secuestradas concepciones del arte y la literatura. Objeto de estudio de la burguesía, del regocijo de la academia.
Totalmente ajena a los pueblos excluidos del conocimiento, de la comprensión de la complejidad de imágenes poéticas, la poesía se ha dedicado a hermosear páginas y emborronar cuartillas.

A través de un lenguaje rebuscado, se asentó la poesía como una obra sagrada, hecha por ángeles ajenos a la realidad, ángeles que estudiaron en la Sorbona, en La Complutense, en Harvard, Oxford, Cambridge.

No hay belleza posible sin la subversión. Toda belleza se desvanece, se disipa, se marchita; ante la sumisión. Toda obra poética, inerte y flotante en el espacio de la contemplación, de la sonoridad de las letras sin alma, naufraga sin pena ni gloria.
Siempre ha habido excepciones, poetas surgidos de la decadencia de este sistema enclasado, que empuñaron la poesía como un arma hermosa en contra de lo establecido.

A esos poetas abrazamos, a esos poetas agasajamos con puños cerrados y cantos de victoria. A su poesía rebelde y valerosa que atravesó pechos con collares de perlas y pelucas ostentosas, amamos y reivindicamos.

La poesía es un pequeño bote salvavidas, en medio de este diluvio descomunal que ha sido este planeta, dividido en explotadores y explotados.
La bonita y valiente poesía venezolana en la pluma del chino Valera Mora, de Pereira, de Sucre, de Calcaño; por nombrar algunos.  Es un canto a la vida y a la rebelión, un canto precioso. Pero no se puede negar que en los puños cerrados de los pobres del Caracazo, se tendió toda la poesía venezolana del siglo XX. Que en las puntas de las lanzas del llano que insurgieron contra la corona española, un amor memorable y poético se balanceaba.

Dijo aquel poeta español, Gustavo Adolfo Bécquer: “… podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía”. Más allá de la poesía escrita, en este lado del mundo, en esta América valiente y subversiva que se levanta, está naciendo como el ALBA, la poesía nueva, la más hermosa poesía que ha conocido nuestro pedazo de historia, pues la más grande y hermosa poesía que se haya escrito hoy se llama Revolución.

Fuentes: 1-Texto: Silvestre Montilla. 2-Caravia Pedro, 3-Sobre arte y poesía y otros escritos, Caja de Ahorros de Asturias, 1982. 4-Bécquer Gustavo Adolfo, Rimas y Leyendas, Editorial Global, México 2004. 5-Poesía y revolución, artículo escrito por Adal Hernández en julio del 2010


19 de Marzo

Día de San José

El 19 de marzo de cada año se celebran las fiestas patronales en honor a San José, en Elorza, estado Apure. También el Día de San José es celebrado en distintos estados, pueblos y caseríos, en cientos de parroquias de toda Venezuela. Se festeja dentro del marco de la semana del natalicio de Francisco Lazo Martí, y suelen presentarse exposiciones agropecuarias y artesanales, corridas de toros, toros coleados, conciertos de música criolla y diversos actos culturales.

Natalicio de Túpac Amaru

El 19 de marzo de 1738 nació en Surimana, Canas, Virreinato del Perú, José Gabriel Condorcanqui Noguera, mejor conocido como Túpac Amaru, líder indígena que encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato del Perú, siendo el primero en levantar su grito de libertad en la América toda, planteando la eliminación de toda forma de dependencia, subyugación y explotación de los pueblos indígenas.

Túpac Amaru II conmocionó e hizo temblar de pavor al régimen colonial español más omnímodo del planeta tierra en el siglo XVIII, con la insurgencia que lideró de noviembre de 1780 a mayo de 1781.

Fue descendiente directo de Juana Pilcowaco, hija del último Inca Túpac Amaru ajusticiado por el virrey Francisco de Toledo en la plaza cuzqueña de Waycaypata.
Teniendo ese origen ilustre y simbólico, heredó el cacicazgo de Tungasuca, Surimana y Pampamarca.

Era arriero de oficio, dueño de una piara de 350 mulas con las cuales hacía transporte de carga entre las ciudades de Potosí y Lima.

Al llegar a los 20 años contrajo matrimonio con Micaela Bastidas de apenas quince años, natural del pueblo de Pampamarca, con la que tuvo tres hijos varones: Hipólito, Mariano y Fernando.

Ella lo acompañó en su gesta libertaria dirigiendo el ejército de retaguardia, razón por la cual con atroz suplicio también fue subida al cadalso.

El 4 de noviembre de 1780 se inicia el movimiento militar liderado por Túpac Amaru; los objetivos que se plantea esta insurrección son: la defensa de las condiciones de trabajo del indio y el reconocimiento de los legítimos derechos de la antigua nobleza incaica y en el marco de estas exigencias, lograr la unificación de las distintas comunidades, desperdigadas como consecuencia del mismo proceso colonizador e incluso a un sector importante de mestizos para conseguir una alianza “anti-española”.

La rebelión se inició en la provincia de Tinta y se extiende por veinticuatro provincias, desde el Cusco hasta las fronteras de Tucumán. Su duración fue de tres años, tiempo en el cual murieron cien mil indígenas. Mientras las tropas de Túpac Amaru podrían haber llegado entre cuarenta y sesenta mil hombres en el mejor momento, es decir, cuando se produce el sitio de la capital del Cuzco, el ejército realista estaba conformado por más de treinta mil.

Al lograr grandes proporciones la insurrección, la movilización de las masas indígenas produjo el temor blanco, lo que se percibe históricamente en la actuación que tuvieron las autoridades virreinales, luego de aplacar la rebelión, cuando intentaron acabar con el mito del Inkarrí y toda la descendencia de la familia Túpac Amaru.

El líder de la insurrección fue ejecutado públicamente en 1781, en compañía de su esposa, sus hijos mayores y seguidores más cercanos. Su cuerpo mutilado fue esparcido por las diversas zonas que participaron en la sublevación. Como la ejecución del líder no logró el objetivo esperado, los españoles ordenaron la extinción de toda la descendencia de Tupac Amaru hasta el cuarto grado de consanguinidad, la prohibición de la circulación y lectura de los comentarios del inca Garcilaso de la Vega y la restricción de información genealógica de la nobleza incaica; así como la supresión de la enseñanza de la lengua quechua en la universidad de San Marcos.

Con posterioridad a la terminación ya de la segunda mitad del siglo XVIII, tuvieron lugar en el virreinato de la Nueva España diversas revueltas, motines y sublevaciones de indígenas. Pero ninguna de estas formas de descontento logró tener la trascendencia y explosividad que caracterizó a la rebelión de José Gabriel Túpac Amaru, ni siquiera la revuelta de 1761 encabezada por Jacinto Canek en Yucatán. Al igual que en la sublevación de Los Andes, la incitación del sentimiento indígena en contra de los blancos fue el móvil principal de esta revuelta, que logró infundir alarma entre los habitantes blancos de la apartada península. Las autoridades virreinales pusieron fin a esta insurrección, por medio de sus métodos tradicionales de organizar expediciones militares seguidas por la ejecución pública y sádica de líderes indígenas.

Túpac Amaru sería el primero en dar ese grito de libertad que se esparciría por toda la América combativa; después de él, ya esta jamás volvería a ser la misma, vendrían millones de Túpac Amaru a luchar por nuestra dignidad y soberanía a seguir su combate libertario por nuestra independencia, solo que esta vez estamos cargados de victoria y futuro.

Fuente: Lewin Boleslao, La rebelión de Túpac Amaru y los Orígenes de la Independencia Hispanoamericana. SELA. Buenos Aires. 2004.

Nace Caracciolo Parra

En 1888, nació el abogado, diplomático, historiador y político venezolano Caracciolo Parra. El presidente Isaías Medina lo nombró canciller en 1941, cargo que ocupó hasta 1945. En dos ocasiones fue presidente encargado de la República. Entre 1949 y 1958 fue embajador de Venezuela ante la Unesco, y en 1960 vino a Caracas para recibir un puesto en la Academia Nacional de la Historia. Encontró y salvó el Archivo de Miranda.

Creación del Archivo General de la Nación

En 1910, se creó, por Decreto del presidente Juan Vicente Gómez, el Archivo General de la Nación, con el fin de recabar la documentación histórica de Venezuela. Comenzó a funcionar en 1912 y ha guardado infinidad de piezas documentales de las épocas de la Colonia, la Independencia y la República. Su antigua sede de la esquina de Carmelitas fue sustituida por las modernas edificaciones en el Foro Libertador, plaza del Panteón Nacional en la ciudad de Caracas.

17 de Marzo

Presidente Maduro decretó el 19 de Marzo como Día de la Llaneridad en Venezuela

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, decretó que cada 19 de marzo será celebrado en el país el Día de la Llaneridad, al tiempo que indicó que Elorza, ubicada en el estado Apure, será la capital de la nación durante esa fecha.

Asimismo, el Jefe de Estado venezolano reiteró al liquiliqui como traje nacional y sostuvo que debía ser visto como la representación del símbolo emblemático de la nacionalidad.

Falleció el prócer independentista Vicente Campo Elías

El 17 de marzo de 1814 muere en el Hospital de Sangre de San Mateo el héroe Vicente Campo Elías, prócer de la independencia venezolana de origen español pero de convicción republicana, falleció semanas después de ser gravemente herido en la primera Batalla de San Mateo.

Nació en España en 1759, y llegó a Venezuela en 1791, donde se dedicó al comercio. En 1799 fue elegido síndico procurador del Ayuntamiento de Trujillo. Al año siguiente, en viaje de negocios se residenció en Mérida, donde contrajo matrimonio con Martina Picón y González.

En la caída de la Primera República, la provincia de Mérida fue tomada por realistas, por ello, Campo Elías tuvo que refugiarse en las montañas de esa región. Sin embargo, una vez que la Provincia fue abandonada, regresa y se une al ejército del Libertador Simón Bolívar.

Campo Elías se distinguió en los combates de Niquitao y los Horcones, posteriormente derrotó a José Tomas Boves en el combate de los Mosquiteros.
Junto a Bolívar, participó en la Batalla de Araure. El 3 de febrero de 1814 fue derrotado por Boves en el combate de La Puerta, sin embargo, intervino oportunamente en la Batalla de La Victoria lo que le valió su ascenso a Coronel.

Se suele decir que Campo Elías se unió a la causa republicana por amor a su esposa. A pesar de su origen español, fue contrario al sistema de dominación, opresión y desigualdad instaurado por la Corona Española en América.

Fuente: Con el Mazo Dando

16 de Marzo

Murió el “Látigo” Chávez

Venezuela recibió el 16 de marzo de 1969 una lamentable noticia: un accidente aéreo había ocurrido, generando la pérdida de 155 personas, entre ellas uno de los más grandes prospectos del béisbol venezolano, Néstor Isaías “Látigo” Chávez.

El pelotero del equipo Navegantes del Magallanes iba entre los 84 pasajeros a bordo del avión DC9, que cubría la ruta Maiquetía-Maracaibo-Miami y que, tras precipitarse a tierra, acabó también con la vida de otras 71 personas, habitantes de los barrios Ziruma y La Trinidad, en Maracaibo, estado Zulia.

El “Látigo” Chávez, nacido el 6 de julio de 1947 en Caracas, la capital venezolana, despertó el sueño de ser pelotero en el comandante de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, quien en diversas oportunidades recordaba con amor a quien fue uno de sus inspiradores, y cuya pérdida lamentó.

“El 16 de marzo de 1969, un domingo, me levanté un poco más tarde. Mi abuelita Rosa estaba preparándome el desayuno, y encendió el radio para oír música y de repente: ‘Última hora, urgente’, y salió la noticia, fue como si por un momento me hubiera llegado la muerte. Se había desplomado un avión poco después de despegar del aeródromo en Maracaibo y no había sobrevivientes. Entre ellos iba el Látigo Chávez. Terrible. No fui a clases ni lunes ni martes. Me desplomé”, relataba el comandante Hugo Chávez cada vez que recordaba el suceso.

El “Látigo” tenía un gran control y una magnífica posición en la lomita, no poseía una velocidad impresionante como la de los pitchers del béisbol moderno, pero tenía coraje, control e inteligencia en cada lanzamiento que realizaba.

Este lanzador diestro jugó para los Gigantes de San Francisco en el béisbol de las Grandes Ligas, así como para las Estrellas Orientales y Navegantes del Magallanes en el béisbol venezolano.

Este 16 de marzo se recuerda la partida física de este joven y gran pelotero venezolano, así como de otras 154 valiosas personas, en una de las más grandes tragedias aéreas de la historia del país.

Fuente: AVN

15 de Marzo

Misión José Gregorio Hernández

El 15 de marzo de 2008 el presidente Hugo Chávez anunciaba al país, desde el Teatro Municipal de Caracas, el lanzamiento de la Misión Dr. José Gregorio Hernández como un mecanismo de inclusión social para la población considerada como la más vulnerable de nuestro país: las personas con discapacidad.

Durante aquel acto transmitido en cadena nacional de radio y televisión, el Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana recibió a noventa y tres nuevos médicos venezolanos que habían cursado sus estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina (Elam) en Cuba.

Inicialmente, la labor de la Misión Dr. José Gregorio Hernández consistió en el levantamiento sistemático de una data que permitiera el estudio de toda la población con discapacidad y con enfermedades genéticas en nuestro país, cuya metodología comprendió tres fases: el diagnóstico, el estudio médico completo y la donación de implementos para el normal desempeño de las personas con Discapacidad.

El propósito de aquel despliegue fue saber cuáles eran las causas que originaban las discapacidades más comunes, mediante la búsqueda de los ciudadanos que presentaban alguna discapacidad.

Los recorridos de recolección de datos casa a casa habían iniciado el 24 de julio de 2007 y, debido a la importancia que reviste esta forma de inclusión, el Comandante Presidente decidió constituir la iniciativa en una Misión Social.

Los resultados obtenidos durante el censo que luego se extendería a todo el país llevan a la creación de la Misión Dr. José Gregorio Hernández cuyo fin principal son las personas con discapacidad, todo ello bajo el firme propósito de transformar radicalmente sus condiciones de vida y contribuir a la formación de ciudadanos plenos y felices.

El 07 de octubre de 2008 concluye la fase de levantamiento de la data y automáticamente se inicia un segundo proceso de recuperación de personas que por diferentes razones pudieron no ser arropadas por la primera etapa, lo que permitió ampliar el registro, concluyendo que 336.270 personas en nuestro país tenían algún tipo de discapacidad, para una tasa de 1,21 por cada cien (100) habitantes en el territorio nacional; de ellos, 103.385 individuos presentaban discapacidad intelectual y 233.105 otras discapacidades.

Durante la gestión del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, es publicada el 25 de octubre de 2013 la Gaceta Oficial Nº 40.280 y el decreto N° 498 mediante el cual es autorizada la creación de la “Fundación Misión José Gregorio Hernández”, adquiriendo personalidad jurídica y patrimonio propio. Así, pasa a formar parte del Ministerio del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno.

Mediante el decreto N° 1.552 de la Gaceta Oficial 40.567 del 22 de diciembre de 2014, es designada la ciudadana Soraida Ramírez Osorio como presidenta de la Fundación Misión José Gregorio Hernández.

La principal función de esta misión es la de diseñar, establecer y desarrollar políticas, planes, programas y proyectos en materia de prevención y atención social para personas con alguna discapacidad en el ámbito nacional. La Misión José Gregorio Hernández tiene como objetivo estudiar y tratar a todos aquellos ciudadanos de Venezuela que presentan alguna discapacidad o enfermedad genética. Su nombre viene dado por un médico venezolano que dedicó su trabajo y su trayectoria profesional a cuidar la salud de los más desfavorecidos.

La Misión José Gregorio Hernández comenzó con una primera fase de estudio para localizar a todas aquellas personas que podían ser objeto de la misma, llegando esta cifra a cientos de miles en los distritos donde se inició, que fueron los Estados Miranda, Zulia, Barinas, Delta Amacuro y parte del Distrito Capital.

Nace el prócer Juan Bautista Arismendi

Juan Bautista Arismendi nació en La Asunción, estado Nueva Esparta, el 15 de marzo de 1775.

Desde muy joven, Arismendi se dedicó a la milicia y en 1800 ya era capitán. En la isla de Margarita tuvo inmediata repercusión el movimiento independentista de Caracas en abril de 1810. En efecto, al siguiente mes ya Arismendi había organizado la reacción contra el gobierno realista.

“La actitud decisiva de Arismendi en estas acciones le significó el ascenso a coronel con el mando militar de la Isla. Como su territorio se le hacía pequeño, quiso intentar campaña contra Guayana, pero los sucesos de 1812 le impidieron el éxito. Cuando regresó a la Isla se encontró de nuevo con el Gobierno español y fue a prisión; salió en libertad gracias a la intervención de su pariente el obispo de Puerto Rico, José Alejo Arismendi” reseña un trabajo periodístico elaborado por AVN.

De vuelta a Margarita no tardó en ser nuevamente prisionero; pero desde las mismas bóvedas organizó la resistencia de manera que pudieron los patriotas reasumir el gobierno. Arismendi se enemista con algunos patriotas y decide irse a Caracas. Allí es nombrado gobernador militar de la ciudad, justamente cuando Bolívar ordena pasar por las armas a todos los presos de La Guaira, en febrero de 1814.

Fuente: YVKE Mundial

14 de Marzo Fallece de Carlos Marx

Cada 14 de marzo se conmemora la desaparición física de Carlos Marx, fundador del comunismo científico, padre de la teoría política revolucionaria, maestro del proletariado mundial y creador de la economía política proletaria.

Marx es el teórico político más influyente de la historia; sus ideas platearon una nueva y revolucionaria visión de la sociedad, la construcción de la historia, la política y la economía.
El filósofo alemán, falleció en Londres el 14 de marzo de 1883, a la edad de 65 años sentado en un sillón mientras terminaba de escribir El Capital, su obra maestra.

Marx corrió la suerte de todos los grandes genios, siempre incomprendidos por la mediocridad reinante y el pensamiento encadenado al poder y a las clases dominantes. Como Copérnico, Galileo, Darwin, Einstein y Freud, para mencionar apenas unos pocos, fue denostado, perseguido, humillado. Fue ridiculizado por enanos intelectuales y burócratas académicos de la época, así como por políticos complacientes con los poderosos de turno, a quienes les repugnaban sus revolucionarias concepciones.

Marx fue sembrado en el cementerio de Highgate, en Londres junto a su compañera y varios de sus hijos muertos debido a las penurias del Londres decimonónico. El 17 de marzo de 1883, el día de su siembra, a la que asistieron únicamente 8 personas, Federico Engels su más cercano camarada y compañero leyó su famoso discurso sobre la tumba de Marx, en el que expresaba:

Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que, por tanto, la producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o una época es la base a partir de la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben, por tanto, explicarse, y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo. Pero no es esto sólo. Marx descubrió también la ley específica que mueve el actual modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él. El descubrimiento de la plusvalía iluminó de pronto estos problemas, mientras que todas las investigaciones anteriores, tanto las de los economistas burgueses como las de los críticos socialistas, habían vagado en las tinieblas.”

Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la región del Rin, Alemania, dentro del seno de una familia hebrea. Estudio Derecho en la Universidad de Bonn, pero abandonó la carrera para estudiar filosofía en Berlín.

Posteriormente realizó un doctorado en 1841 en Jena, y presentó la tesis “Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro”.
Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de «Gaceta Renana» (Rheinische Zeitung, alemán), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe.

Durante este período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres, publicación que fue censurada y, posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio a París en 1843.
Allí participó en la edición de los Anales Franco-alemanes y entabló contacto con Federico Engels (1820-1895), que se había interesado en Inglaterra por la situación del movimiento obrero.

Ambos optan por el comunismo e inician desde entonces una estrecha colaboración de la que el primer fruto es el Manifiesto Comunista de enero de 1848.
En ese texto se contiene la primera formulación del marxismo, animador en ese momento de una Liga de los Comunistas, cuyo objetivo era el triunfo del proletariado para la organización de una sociedad sin clases.

Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830 del siglo XIX) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de estimular al proletariado a participar en ella activamente, para producir un cambio revolucionario.

El mundo de hoy se parece de manera sorprendente a lo que él y Engels pronosticaron en el Manifiesto Comunista. Este sórdido mundo de oligopolios rapaces y predatorios, de guerras, de conquista, degradación de la naturaleza y saqueo de los bienes comunes, de desintegración social, de sociedades polarizadas y de naciones separadas por abismos de riqueza, poder y tecnología, de plutocracias travestidas para aparentar ser democracias, de uniformización cultural pautada por el american way of life es el mundo que Marx anticipará en todos sus escritos.

Pero a pesar de esto, la academia se cuidó (y se sigue cuidando) de sellar sus puertas a Marx, y ni él ni su amigo y eminente colega, Friedrich Engels, jamás accedieron a los claustros universitarios. Es más, Engels, de quien Marx dijera que era “el hombre más culto de Europa”, ni siquiera estudió en la universidad. Sin embargo, Marx y Engels produjeron una auténtica revolución copernicana en las humanidades y las ciencias sociales: luego de ellos, y aunque sea difícil separar su obra, podemos decir que después de Marx, ni las humanidades ni las ciencias sociales volverían a ser las de antes. La amplitud enciclopédica de sus conocimientos, la profundidad de su mirada, su empecinada búsqueda de las evidencias que confirmarán sus teorías tantas veces dadas por muertas y su legado filosófico, hicieron que Marx esté más vivo y vigente que nunca.

Recordar a Marx en este día implica defender la vigencia de su pensamiento revolucionario, defender su legado teórico y práctico, como elementos esenciales para comprender críticamente y transformar estructuralmente a la sociedad capitalista, implica continuar luchando por el socialismo y la emancipación de la clase trabajadora y de la humanidad toda.

Fuentes: 1-Marx: Historia de su vida, Editorial de Ciencias Sociales, ICL, La Habana, 1973. 2-Marx-Engels, Sobre la revolución de 1848-1849, Editorial Progreso, Moscú, 1981. 3-Artículo “Feliz Cumpleaños Carlos Marx” de Luis Brito García publicado el 18/05/2008 4-Psuv.org.ve/temas/noticias


11 de marzo

Se inicia la Revolución Legalista

En 1892 comenzó la Revolución Legalista, que fue un movimiento de insurrección armada contra el entonces presidente de Venezuela, Raimundo Andueza Palacio. Esta acción fue dirigida por el general Joaquín Crespo. La insurrección tomó el nombre de Revolución Legalista porque quienes la integraban estaban en desacuerdo con las nuevas reformas de la Constitución que había propuesto el gobierno de Andueza Palacio.

Nace en Monagas el curandero José Gárate

En 1920, nació en Caripito, estado Monagas, José Felipe Gárate Olivier. Durante años se ha dedicado a ayudar a las personas por medio de sus habilidades para tratar distintas afecciones. Utiliza como recetas curativas las hierbas: carpintero, fregosa, crucetos, angelón, citronero, culantro, hierba mora, hierbabuena, piñón y menta. También usa el poder de la oración y sabe una para cada caso.

Natalicio del compositor argentino Astor Piazzolla

En 1921, nació en Mar del Plata, Argentina, el bandoneonista y compositor Astor Piazzolla.
Considerado uno de los músicos de tango más importantes de la segunda mitad del siglo XX, en su propuesta musical fusionó tango y jazz logrando acordes inéditos y melodías que se han convertido en clásicos de la música de todos los tiempos. Su consagración definitiva se dio en Europa, desde donde se extendió su fama al resto del mundo. Como sucedió en Brasil con la Bossa Nova, fue muy criticado por los tangueros de la llamada “Guardia Vieja”, al punto de llamarlo “el asesino del tango”.

Raúl Leoni asume la Presidencia de Venezuela

En 1964, Raúl Leoni asumió la Presidencia de Venezuela para el período 1964 - 1969. Sucedió en el cargo a Rómulo Betancourt, ambos del partido Acción Democrática. Durante su gobierno se llevaron a cabo varios proyectos estructurales en el país. Sin embargo, durante su mandato se desató una represión brutal contra la guerrilla de izquierda.

8 de marzo

Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer, se celebró por primera vez en Venezuela el 8 de marzo de 1944. A partir de esta fecha se conmemora en todo el país con la participación masiva de mujeres llevando sus consignas y destacando sus metas de lucha.

El origen de esta fecha se remonta a 1910, cuando en la Casa del Pueblo, en Copenhague (Dinamarca) -durante la 2° Conferencia Mundial de Mujeres Socialistas- a sugerencia de Clara Zetkin, integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, se propone celebrar anualmente un día de acción internacional por los derechos de paz y progreso social de todas las mujeres.

En 1911 se celebra por primera vez en Alemania. Austria, Dinamarca y Suiza. Posteriormente en la década de los 30 se comienza a celebrar en algunos países de Europa y en América Latina. Pero es en 1952 cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instituye el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

En 1975 las Naciones Unidas decreta ese año como el Año Internacional de la Mujer, dando gran impulso a las luchas por los derechos de las mujeres. Dos años después en 1977, la Organización de las Naciones Unidas aprueba la resolución 37/142 en la que se invitaba a todos los Estados a que proclamen, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día al año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

¿Qué se celebra realmente el 8 de marzo?

Tomando como referencia el contexto político y social en el que nace el Día Internacional de la Mujer, se puede destacar que el 8 de marzo NO es un día para proclamar la belleza de la forma femenina: una excusa para piropear, un día para poner a la mujer sobre un pedestal ni para elogiar cuán noble, sacrificada, sufrida, etcétera.

Lo que SI es: un recordatorio de fechas históricas referidas a las luchas de las mujeres por sus derechos. En este día se recuerdan hechos que recogen hitos a lo largo de los siglos tales como: la participación femenina durante la Revolución Francesa en 1789; la lucha de unas trabajadoras estadounidenses de la industria textil por sus pésimas condiciones de trabajo en 1857; la protesta de mujeres obreras en la industria textil de los EE.UU. que ocuparon una fábrica en Nueva York en 1908 quienes pidieron que la jornada de trabajo diaria fuera de 10 horas, en lugar de 16 horas diarias y como respuesta los dueños de la fábrica incendiaron el edificio quemándolas vivas. Murieron 129 mujeres.

5 de marzo

Siembra del Comandante Hugo Chávez

Hombre apasionado, luchador social, hombre de fe, hombre vanguardista, lleno de glorias y virtudes. Hombre de las dificultades, como nuestro Libertador Simón Bolívar. Quién hubiera creído que aquel niño travieso que se le escapaba a la abuela Mamá Rosa para ir al río La Isla Madre Vieja de Sabaneta; el mismo muchacho enamorado que vendía dulces de arañitas o las regalaba en la escuela Julián Pino, y que durante su adolescencia jugaba chapita con sus amigos de Barinas, entre ellos los hermanos Ruíz Tirado; el mismo hombre brillante que impartía clases a sus compañeros de Liceo O’Leary; llegara a ser un hombre que cambió para siempre la historia de Venezuela y el mundo entero, y que después de 200 años, con su tenacidad, diera inicio a la transformación radical, cambiando para siempre la vida de millones de personas.

Un hombre que supo combinar el pensamiento político y filosófico con lo pragmático. Con sus ideales bolivarianos, zamoranos, robinsonianos, enseñados por ese gran maestro José Esteban Ruíz Guevara, que lo incursionó a la brillante carrera militar, además de esa sensibilidad humana y su convicción inquebrantable por la justicia social, tocó la conciencia de cada mujer, de cada hombre; un pueblo que reprimido por imperio y cansado de tanta pobreza despertó un 27 de Febrero de 1989, y renació aquel 4 de Febrero de 1992, durante la insurrección cívico-militar liderada por el entonces, teniente-coronel Hugo Chávez Frías, que con una actitud valiente pronunció 169 palabras y entró así por primera vez en la historia de Venezuela, brindándole esperanza a todo el país con un “Por ahora”, rebelándose en contra de un orden político corrupto, imperialista y puntofijista.

Esta actitud valiente lo condujo a permanecer tras los barrotes durante dos años, pero, a pesar de ello, Hugo Chávez no perdió las fuerzas, sentía que se elevaba un horizonte ansioso de pueblos libres y que había que apresurar la marcha, se anunciaba entonces el amanecer y el nacimiento de un nuevo tiempo, que llegó años más tarde (2 de Febrero de 1999), pues, “todo lo que va a ocurrir debajo del sol, tiene su hora. ¡Llegó la hora de la resurrección de la Patria de Simón Bolívar!”, exclamó el líder revolucionario este día, durante la toma de posesión, jurando ante un pueblo el impulso de las transformaciones democráticas necesarias.

Fueron tantas las batallas y duras las circunstancias, como las del 11, 12 y 13 de abril de 2002, marcadas por un golpe de Estado engendrado desde el llamado a paro laboral convocado por la Federación de Cámaras, en el que grupos opositores fracasaron en su intento por destituir de su cargo al Primer Mandatario Nacional, Hugo Chávez, quien volvió la madrugada del 13 arropado al calor de su pueblo amado. No obstante, las apetencias políticas de este grupo derecha insisten con un golpe Petrolero el 2 de diciembre del mismo año, pero el Comandante Chávez no se rindió, mantuvo siempre presente aquella frase de Simón Bolívar: “Echemos el miedo a la espalda y salvemos a la Patria”.

Es un hombre que supo romper los cercos y anillos por su trato llano, directo, Chávez está hecho de una manera que es muy difícil de cambiar. No lo doblegó la derrota del 4 de febrero, ni el golpe del 11 de abril”, expresó en una oportunidad el político y periodista José Vicente Rangel.

Pero Chávez nunca estuvo solo, el pueblo lo acompañó siempre, el mismo pueblo que hoy junto al presidente Nicolás Maduro, enarbola las banderas de nuestra Patria querida.
Cada  5 de marzo, se cumple la siembra de nuestro Gigante Hugo Chávez, de ese amigo, de ese hermano, de ese hijo, de ese padre, de ese abuelo, de ese soldado, y de ese presidente-fundador de nuestro partido glorioso: Partido Socialista Unido de Venezuela.
Se nos fue físicamente. Su partida dejó en todos los rincones del país una tristeza imborrable, pero también nos dejó una Patria Libre y Soberana, en la que podemos dar hoy lecciones de igualdad y justicia social, lecciones aprendidas por este gran pedagogo, nuestro Chávez. Ahora lo visualizamos en cada vivienda digna, en cada centro de salud, en cada escuela, en cada Misión, en cada llanura y su canto, en cada sonrisa de nuestros adultos mayores y nuestros niños.

Su nobleza y su firmeza cruzó las fronteras y colmó de enseñanzas a todo un país, un continente y el mundo entero, los mismos pueblos que hoy agradecen eternamente y con fervor patrio a nuestro Líder Supremo la cristalización del proyecto bolivariano, afirmando que nunca más regresarán al pasado, pues, hoy pueden gritar a los cuatro vientos: Somos Libres.

Nace Rosa de Luxemburgo

El 5 de marzo de 1871 nace Rosa Luxemburgo, una gran teórica e ideóloga marxista, quien desde muy joven fue militante activa del Partido Socialdemócrata de Alemania y se opuso radicalmente a la participación en la Primera Guerra Mundial. La maestra e ideóloga marxista participó de la Revolución de 1919 en Berlín; tuvo su confianza puesta siempre en las masas y en su capacidad de actuación, su vida la consagró a la lucha por la formación de una revolución conducente a la liberación y plenitud del ser humano y la sociedad.

Junto al político alemán Karl Liebknecht, Rosa formó la liga de Spartacus, que se convirtió más adelante en el Partido Comunista Alemán. La Rosa Roja, como muchos amigos la apodaron, descolló como una de las principales dirigentes de la socialdemocracia internacional. De su apasionada pluma brotaron artículos, conferencias e impresionantes discursos, que devinieron en una aguda defensa sin concesiones de la Revolución proletaria.

En cada acto de su existencia, Rosa dejó su sello vital, su impronta original y propia, y se convirtió en uno de los mayores talentos del pensamiento marxista de su época.

Al terminar la primera guerra mundial, Rosa fundó el periódico La Bandera Roja, junto con el alemán Karl Liebknecht. Sus libros más conocidos, publicados en español, son: Reforma o Revolución (1900), Huelga de masas, partido y sindicato (1906), La Acumulación del Capital (1913) y La Revolución Rusa (1918), en el cual critica constructivamente a la misma y sostiene que la forma soviética de hacer la revolución no puede ser universalizada para todas las latitudes.

El 15 de enero de 1919, cuando Rosa contaba con tan solo 48 años, de un culatazo del rifle de un soldado le destrozaron el cráneo para que luego contrarrevolucionarios alemanes arrojaran su cuerpo a un canal de Berlin.

El movimiento internacional de los trabajadores perdió, con su muerte, uno de sus más nobles espíritus. “El más admirable cerebro entre los sucesores científicos de Marx y Engels”, como dijo Mehring, había dejado de existir.

Rosa Luxemburgo es un gran horizonte hacia donde debemos mirar los revolucionarias del mundo. Militancia, abnegación, estudio y producción teórica además de cárcel, fueron desde su más temprana juventud la causa y oficio de esta infatigable mujer, quien enseñó y pregonó a los revolucionarios que el enemigo es el capitalismo, y que la revolución se hace con organización y movilización, pero también con análisis e ideología por parte de las mayorías históricamente excluidas.

Fuentes: 1-Diaz Valcarcel José Antonio, La pasión revolucionaria de Rosa Luxemburgo, Siglo XXI, México DF 2005. 2- Marxists.Org. 3-Ver también: 15 de enero: 93 años del asesinato de Rosa Luxemburgo en psuv.org.ve/memorias.

4 de Marzo

Fallece el escritor, historiador y naturalista Arístides Rojas

En 1894 muere el escritor, historiador, médico, periodista y naturalista Arístides Rojas, considerado uno de los más notorios divulgadores científicos que ha tenido Venezuela, destacó por sus contribuciones sobre temas científicos, históricos y geográficos.

Fue fundador de la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales, en donde trabajó junto a Adolfo Ernst, y durante varios años publicó escritos divulgativos sobre la ciencia y la naturaleza. En los últimos años de su vida se dedica principalmente a escribir sobre temas históricos y sobre folklore. Desde el 21 de septiembre de 1983 sus restos descansan en el Panteón Nacional de Venezuela.

Fuente: Con el Mazo Dando


Mes de Febrero


28 de Febrero

Nace José María España, mártir de la Revolución independentista venezolana

El 28 de febrero de 1761 nació en La Guaira, estado Vargas, el mártir de la revolución venezolana, José María España, uno de los precursores de la Independencia. Como teniente de justicia de Macuto ayudó a la fuga de los prisioneros políticos españoles Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes y otros, quienes habían sido condenados a prisión por conspirar contra la corona española.
España, junto con Manuel Gual, organizó un movimiento para cortar las cadenas de sumisión a España. Descubierto, huyó a Trinidad. Al poco tiempo, regresó para continuar las actividades revolucionarias y fue detenido. El 6 de mayo fue condenado a muerte y a ser descuartizado.
En la sentencia se ordenaba que “sea sacado de la cárcel y arrastrado a la cola de un caballo, conducido a la horca le sea cortada la cabeza y descuartizado. Que la cabeza se lleve en una jaula de hierro al puerto de La Guaira y se ponga en el extremo alto de una viga, que se ponga en otro igual uno de sus cuartos, a la entrada del pueblo de Macuto, otro en la Vía de Chacón, en donde tuvo oculto a los citados reos, otro en el sitio llamado Quitacalzón, en donde recibió el juramento de rebelión contra el Rey…”.
José María España fue ahorcado en la Plaza Mayor, hoy Plaza Bolívar de Caracas, el 8 de mayo de 1799. Antes de su ejecución dijo a sus verdugos: “No pasará mucho tiempo sin que mis cenizas sean honradas”. El 14 de julio de 1811, doce años después de su ejecución, sus hijos Prudencio y José María izaron el pabellón nacional en la misma plaza donde su padre había sido ahorcado.
Fuente: Con el Mazo Dando

19 de Febrero

Se inaugura el Capitolio en Caracas
En 1873 se inauguró el Capitolio Nacional. Esta edificación fue construida en 1872, bajo el gobierno del general Antonio Guzmán Blanco, empleando técnicas innovadoras para la época. Uno de los arquitectos que participó en su ejecución fue Luciano Urdaneta, hijo del general de la Independencia Rafael Urdaneta. Fue originalmente la sede del Poder Ejecutivo, después perteneció a la Corte Federal y luego al Poder Legislativo. Actualmente es la sede de la Asamblea Nacional.

Nace el escritor José Eustasio Rivera
En 1889 nació el escritor colombiano José Eustasio Rivera, autor de la novela La Vorágine, considerada una de las más importantes obras no solo de la literatura colombiana sino también de la hispanoamericana. Algunos especialistas incluso sostienen que es la gran novela de la selva latinoamericana. También escribió Oda a San Mateo, en honor al héroe de la independencia Antonio Ricaurte, y más de 168 sonetos de corte parnasiano, que expresan su amor y admiración por la naturaleza.
Se suicidó el literato Horacio Quiroga
En 1937 se suicidó el escritor uruguayo Horacio Quiroga. Fue maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano, bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe. La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, culminó por decisión propia, al beber voluntariamente un vaso de cianuro.
Muere el cantante Benny Moré
En 1963 falleció el cantante y compositor cubano Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, mejor conocido como Benny Moré. Fue un sonero antillano de innato sentido musical. Estaba dotado con una fluida voz de tenor que coloreaba y fraseaba con gran expresividad. Se trató de un maestro en todos los géneros de la música cubana, pero destacó particularmente en el son montuno, el mambo y el bolero.

18 de Febrero

Nace el escritor francés André Bretón

En 1896 nació el escritor francés André Bretón, fundador del surrealismo. De origen modesto, empezó a estudiar medicina por presiones familiares. Durante la Primera Guerra Mundial trabajó en hospitales psiquiátricos, donde estudió las obras de Sigmund Freud. Se convirtió en pionero de los movimientos antirracionalistas conocidos como dadaísmo y surrealismo. Fue miembro del partido Comunista francés desde 1927 a 1935.

Nace el doctor Humberto Fernández Morán
En 1924 nació el médico y científico Humberto Fernández Morán, en Maracaibo, estado Zulia. Estudió medicina en la Universidad de Múnich. En Venezuela trabajó en el Hospital Psiquiátrico de Maracaibo. Inventó la crioultramicrotomía y el bisturí de diamantes. Fue ministro de Educación de Venezuela y fundador del Instituto Venezolano de Investigaciones Cerebrales, el cual se convirtió en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
Demolido el hotel Majestic en Caracas
En 1949 fue demolido el hotel Majestic de Caracas, situado frente a la antigua plaza de San Pablo, al otro lado del Teatro Municipal de Caracas. Fue una de las joyas arquitectónicas de la ciudad. En su época fue el más lujoso del país, la primera edificación con ascensor, el primero con agua caliente por grifería y el más alto (5 pisos). Fue diseñado por el español Manuel Mujica Millán y construido por Eloy Pérez. Como dato anecdótico, Carlos Gardel se hospedó allí en 1935, durante su visita al país.
Viernes Negro de Luis Herrera Campins
En 1983, acaeció el llamado Viernes Negro, episodio que se refiere al día en que el bolívar sufrió una violenta devaluación frente al dólar estadounidense. Esta situación fue el resultado de políticas económicas asumidas por el gobierno del entonces presidente, Luis Herrera Campins, que provocaron una fuga de divisas que llegó a alcanzar los 100 millones de dólares diarios. El Viernes Negro representa un hito que cambió la historia económica de Venezuela.
14 de Febrero

Comienza a gestarse la Revolución de Abril

En 1870 desembarcó en Falcón el general Antonio Guzmán Blanco iniciándose así los primeros pasos de la Revolución de Abril. Desde Curazao, donde cumplía su exilio, organizó un movimiento que logra el apoyo de Joaquín Crespo, Francisco Linares Alcántara, caudillos de las filas federalistas, con los que desembarcó en Curamichate, para iniciar su marcha. Guzmán tomó Caracas el 27 de abril de 1870, fecha que marca el inicio de la Revolución de Abril.

Se produce la Matanza de San Valentín

En 1929, en Chicago, Estados Unidos, se produjo la Matanza de San Valentín entre mafiosos. Los delincuentes italianos, liderados por Al Capone, orquestaron el ataque contra su enemigo Irlandés George “Bichos” Moran. Los asesinos que iban a cometer los crímenes estaban disfrazados de policías y, fingiendo una redada, lograron atrapar y acribillar a los miembros de la banda rival que no opusieron resistencia. La matanza por el control del alcohol se convirtió en el símbolo de la cruenta rivalidad entre las bandas de la delincuencia organizada en Estados Unidos.

Fallece el creador sucrense Nicanor Fariñas
En 1979 fallece el creador sucrense Nicanor Ignacio Fariñas Alén. A la edad de 19 años escribió la letra y música del Chiriguare, joya imperecedera del arte nacional y pieza obligada en los actos culturales de las escuelas. La coreografía y escenografía en la representación de la pieza musical es de su autoría. También se le atribuye la creación de las piñatas elaboradas con cartón, actividad que desarrolló aplicando una técnica artística.

Muere el primer mamífero clonado en Londres
El 14 de febrero de 2003 muere en Londres la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta de otra oveja. El animal fue creado con una célula de la ubre de una oveja y un óvulo que permitió leer la información genética que trae el núcleo de la célula. Este descubrimiento fue clave para abrir el debate sobre la polémica clonación humana. Dolly fue sacrificada a los seis años por una infección pulmonar.

Mes de Enero

27 de Enero


Nace en Austria Wolfgang Amadeus Mozart
En 1756 nace en Salzburgo, Austria, uno de los grandes genios musicales de todos los tiempos: Wolfgang Amadeus Mozart. Comenzó a tocar piano a los tres años, antes de los cinco comenzó a escribir música y a pesar de su corta existencia llegó a componer más de 600 obras de extraordinaria perfección. Es autor de obras maestras religiosas, óperas, 41 sinfonías, varios conciertos, sonatas y música de cámara.


Nace en Paraguaná Juan Crisóstomo Falcón



En 1820, nace en la Península de Paraguaná, Juan Crisóstomo Falcón. Se dio a conocer en las luchas que libró junto a los hermanos Monagas en 1840. Al lado de Ezequiel Zamora lideró la Revolución Federal. Fue designado jefe militar de los Federalistas y nombrado Presidente de los Estados Unidos de Venezuela. Publicó el Decreto de Garantías, abolió la pena de muerte y en 1864 promulgó la Constitución Federal.
Es asesinado en Puente Hierro Luis Mata Illas

En 1907, el general Eustoquio Gómez, primo hermano del general Juan Vicente Gómez, vicepresidente de Venezuela, asesinó al doctor Luis Mata Illas, quien era gobernador del entonces Distrito Federal. El crimen ocurrió en Puente Hierro, en Caracas. Eustoquio Gómez, conocido por su carácter violento, había llegado al anochecer a dicho lugar, donde existían varios prostíbulos y cantinas, y se dedicó a provocar escándalos y riñas. Llamado el gobernador a fin de poner orden, cuando intentó apaciaguar a Gómez, éste le disparó, dejándolo muerto.


Fallece en Caracas Henri Pittier
En 1950 muere en Caracas, a los noventa y dos años Henri Pittier, ingeniero, geógrafo, naturalista y botánico de origen suizo. Fue profesor en colegios y universidades antes de atravesar el Atlántico para establecerse en Costa Rica a los treinta años. Se encargó por algún tiempo del Observatorio Cajigal, fue el creador del Parque Nacional de Rancho Grande, hoy Parque Henri Pittier.


26 de Enero

Luisa Cáceres, maltratada por sus carceleros realistas
En 1814, Luisa Cáceres, quien había formado parte de la trágica emigración a Oriente, después del avance de José Tomás Boves sobre Caracas, se casó en Margarita con el general patriota Juan Bautista Arismendi. Un estrecho calabozo, que aún se conserva en el viejo castillo de Santa Rosa (Nueva Esparta), servía de prisión a Cáceres. Los realistas intentaban mediante este procedimiento obligar a Arismendi a rendirse y abandonar la lucha por la independencia de Venezuela. A cada intimidación de los realistas para que Luisa implorara a su esposo que se rindiera, ella respondía: “Jamás lograrán de mí que le aconseje faltar a sus deberes”.

Nace el escritor Mariano Picón Salas
En 1901 nace en la ciudad de Mérida el escritor Mariano Federico Picón Salas. Se desempeñó como filósofo, historiador, ensayista, novelista, crítico y biógrafo. Vivió en Chile durante 15 años, donde se graduó como profesor de Historia y Filosofía y Letras. A la muerte de Gómez regresó a Venezuela, y con Rómulo Betancourt creó el partido Movimiento de Organización Revolucionaria Venezolana, ORVE y ocupó varios cargos de relevancia a escala internacional. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1954.

Terminan construcción del Nuevo Circo
En 1916, bajo la presidencia de Juan Vicente Gómez, el Concejo Municipal del Distrito Federal aprobó un contrato mediante el cual se construiría un circo o plaza de toros, aprovechando el espacio que ocupaba el antiguo matadero municipal. Las obras se iniciaron formalmente en septiembre de ese año y fue encargado de su diseño y construcción los arquitectos Alejandro Chataing y Luis Muñoz Tébar.

Rómulo Betancourt prohibe circulación de periódicos
En 1962, el gobierno de Rómulo Betancourt ordenó la prohibición de la circulación de los diarios La Hora, Tribuna Popular y Clarín, en una toma de medidas contra la libertad de expresión y las garantías democráticas. Durante su mandato, el Gobierno se caracterizó por la persecución de los medios de comunicación.
25 de Enero

En Brasil se funda la ciudad de São Paulo
En 1554, el padre jesuita José de Anchieta fundó São Paulo. El comienzo de su expansión se dio en 1827, con la construcción de la Facultad de Derecho de San Francisco. A partir del desarrollo de la explotación del café, la urbe tuvo un prodigioso crecimiento económico y, con la abolición de la esclavitud, consiguió atraer muchos inmigrantes. Actualmente es la ciudad más grande de Brasil y una de las más grandes del mundo, con poco más de 34 millones de habitantes.
Francisco de Miranda zarpa para España

En 1771, a los 21 años de edad, Francisco de Miranda emigró a España a continuar sus estudios, en la fragata sueca Prince Frederick. Sus padres, Sebastián de Miranda y Ravelo, y Francisca Antonia Rodríguez decidieron que su descendiente debía partir al Viejo Continente porque en Caracas no tendría mayor futuro por la ausencia de linaje noble en su familia, lo que evidenciaba las ventajas que tenían ciertas clases sociales.
Se crea la Academia Venezolana de la Lengua
En 1883, por acuerdo de la Real Academia Española, se creó la Academia Venezolana de la Lengua, como parte de los actos conmemorativos del centenario del natalicio del Libertador Simón Bolívar. El 10 de abril de ese mismo año, el entonces presidente Antonio Guzmán Blanco promulgó el decreto de instalación de este organismo, quedando constituido por 18 miembros fundadores.
Nace el músico brasileño Antonio Carlos Jobim
En 1927, nació Antonio Carlos Jobim, en Río de Janeiro. Este artista es considerado como uno de los grandes exponentes de la música popular brasileña. Fue quien internacionalizó la bossa nova y, con la ayuda de importantes creadores estadounidenses, la fusionó con el jazz para crear, en los años sesenta, un nuevo sonido cuyo éxito popular fue muy destacado. Sus piezas son aún muy escuchadas en todo el mundo por su suavidad rítmica.
24 de Enero
Asalto al Congreso Nacional de Venezuela
En 1848, se produjo el asalto al Congreso Nacional de Venezuela, en Caracas. Fue la culminación de la pugna entre el gobierno encabezado por del general José Tadeo Monagas, apoyado en las huestes liberales, y el grupo encabezado por el general José Antonio Páez, que se inclinaba por una ideología más conservadora. Este suceso marcó la ruptura definitiva entre ambos bandos los cuales llevaban casi dos décadas de continuos roces y enfrentamientos. El asalto al Congreso Nacional sirvió de excusa a Páez para alzarse contra el gobierno de Monagas, a la vez que este lo utilizó para imponerse a un Congreso que se le oponía y para derrotar a Páez en sus aspiraciones de controlar el poder sin ser Presidente. El asalto militar del Congreso Nacional por parte de José Tadeo Monagas, ocasionó la muerte de varios diputados conservadores.
Tucupita se convierte en capital del Delta
En 1888, Tucupita pasó a ser capital del entonces Territorio Federal Delta, actualmente estado Delta Amacuro. Hasta entonces, el asiento del poder estaba en el pueblo de Pedernales. En 1901 se creó el Territorio Delta Amacuro, con capital San José de Amacuro, pero en 1905 ésta es trasladada nuevamente a Tucupita. Ubicada en el delta, a orillas del Caño Manamo y a poca distancia de su desembocadura, la ciudad experimentó un gran auge a partir de 1933, gracias a la explotación petrolera que se mantuvo hasta comienzos de la década de 1960. Su población es mayormente indígena.
Muere Oliverio Girondo
En 1967, a los 75 años, murió el escritor argentino Oliverio Girondo, en Buenos Aires. Estudió Derecho. A raíz de sus contactos con los exponentes de la vanguardia europea, en 1922 escribió y vio publicado, su primer libro: Veinte poemas para ser leídos en el tranvía. Figura esencial del vanguardismo literario en lengua española, especialmente ubicado en el ultraísmo, publicó obras representativas de dicha tendencia como Calcomanías, Espantapájaros, «Persuasión de los días, Campo nuestro y En la mas médula.
20 de Enero

Se instala el Congreso Admirable


En 1830 se instaló el último Congreso de la Gran Colombia bajo la presidencia de Antonio José de Sucre. Este evento, conocido como el Congreso Admirable, fue convocado por Simón Bolívar para intentar conciliar las facciones que se habían creado en la República y evitar la disolución. El Congreso se reunió entre el 20 de enero y el 11 de mayo de 1830.
José Martí llega a La Guaira
En 1881, el prócer cubano José Martí, con 27 años, arribó a suelo venezolano en el vapor Felicia, procedente de Nueva York. A ningún otro lugar llegó Martí con mayores expectativas y respeto. Nada escapó a sus observaciones, costumbres, vestuarios, prácticas religiosas, estilo de vida, todo le interesó y lo anotó en su cuaderno de apuntes. En Caracas se codeó con los mejores y más sobresalientes intelectuales del momento. Además, trabajó como profesor de gramática francesa y de literatura en el Colegio Santa María, que dirigía Agustín Aveledo. Un artículo suyo sobre Cecilio Acosta le creó dificultades con el presidente Guzmán Blanco, por lo que se fue del país.
Nace el revolucionario Ernesto Cardenas
En 1925 nació el sacerdote, poeta y revolucionario nicaragüense Ernesto Cardenal. Estudió filosofía y literatura en la Universidad de México y en la Universidad de Columbia. Regresó a su país y fundó la abadía de Solentiname, poderoso foco de vida cultural y religiosa americana. Cuando los sandinistas derrocaron la dictadura del general Anastasio Somoza, en 1979, el régimen sandinista lo nombró ministro de Cultura, cargo que desempeñó hasta 1988.

Natalicio de la escritora Alicia Sánchez Esáa
En 1928 nació la maestra y escritora Alicia Sánchez Esáa en El Sombrero, Guárico. Graduada de maestra, dirigió los grados superiores de la escuela Julián Mellado y Juan José Tovar, aparte de ser la fundadora del liceo Alberto Isaac Padra. Publicó una biografía del presbítero Juan José Tovar en 1985 y fue galardonada por el Ministerio de Educación con la Orden 27 de Junio por su labor de más de 30 años como docente.


19 de Enero

Fallece el padre del Libertador

En 1786 falleció en Caracas el padre del Libertador, Don Juan Vicente Bolívar y Ponte. Desde muy joven se dedicó a la carrera de las armas. Fue un activo propulsor de la independencia de Venezuela y el primero de los Bolívar que manifestó su descontento con la forma como el régimen español mantenía a los criollos. Junto a otros patriotas escribió a Miranda, pidiéndole apoyo para luchar contra España. A su muerte, lo sobrevivió su viuda, doña María Concepción Palacios, y sus cuatro hijos: María Antonia, Juana, Juan Vicente y Simón.

Nace el escritor Edgar Allan Poe
En 1809 nació Edgar Allan Poe en Boston, uno de los pioneros de la ciencia ficción y padre del cuento fantástico y de la novela policíaca. Estudió en Inglaterra y Estados Unidos. Se caracterizaba por su mala conducta. A lo largo de su corta existencia conoció la miseria y la riqueza. Murió a los 40 años, dejando clásicos de la literatura mundial como El pozo y el Péndulo, El Gato Negro, El escarabajo de Oro y El Cuervo.

Natalicio del ajedrecista José Raúl Capablanca

En 1888 nació José Raúl Capablanca en La Habana, Cuba. Se inició en el mundo del ajedrez cuando contaba 4 años y a los 12 ganó el campeonato de Cuba. Participó en torneos internacionales en Europa, derrotando a varios de los mejores jugadores y consiguiendo el título de gran maestro. En 1921, cuando contaba con 39 años, derrotó al jugador alemán Emanuel Lasker, convirtiéndose en campeón del mundo hasta el año 1927, cuando fuera derrotado por el ruso Alexander Alekhine, en un encuentro que se prolongó por tres meses.

Se funda el MAS
En 1971 se fundó el Movimiento al Socialismo (MAS) como producto de la división, a finales de la década de los 60, del Partido Comunista de Venezuela. Los creadores de la nueva tolda buscaban diferenciarse de los comunistas luego de los enfrentamientos armados que se vivieron durante los primeros años de la democracia puntofijista. Hoy figura entre los partidos políticos minoritarios de Venezuela.

14 de Enero
Nació el médico y pianista alemán Albert Schweitzer
En 1875 nace en Alemania Albert Schweitzer, médico, filósofo, teólogo, concertista de piano y misionero. Después de realizar estudios musicales en París y haber obtenido títulos en Filosofía y Teología en Berlín decidió, a los 29 años de edad, iniciar la carrera de medicina para luego instalarse como único médico en una zona del África ecuatorial (la actual Gabón).En 1954 recibió el Premio el Nobel de la Paz por sus esfuerzos desinteresados en favor de esta región africana.

Decretan al parque Miguel José Sanz Parque Nacional
En 1987 se decreta Parque Nacional, al parque Miguel José Sanz, conocido como San Esteban que, en más de 44 mil hectáreas contiene selvas, paisajes costeros e islas. Está ubicado en los municipios Puerto Cabello y Guacara del Estado Carabobo y sus formaciones vegetales, así como las numerosas especies animales lo convierten en un refugio de flora y fauna silvestre.

Fallece en París el artista criollo Jesús Soto
En el 2005, a la edad de 81 años, murió en París el artista plástico nacido en Ciudad Bolívar, Jesús Soto quien, con su creatividad vanguardista y un enorme talento, logró abrirse un espacio entre los artistas más grandes del mundo. Sus creaciones inscritas dentro de lo que se conoce como arte cinético, cambiaron el discurso de la pintura. En su obra se materializan la luz y el movimiento logrado mediante la disposición geométrica de los componentes de sus piezas.

13 de Enero

Santiago Mariño inició la Campaña de Oriente con un ataque a Güiria
Se inicia la Campaña de Oriente en Venezuela
En 1813 las tropas patrióticas, al mando del neoespartano Santiago Mariño, atacaron a la población de Güiria, en el estado Sucre, iniciándose así la Campaña de Oriente. Santiago Mariño asumió el gobierno de las provincias orientales, Cumaná y Barcelona, y se propuso crear, junto con Margarita y Guayana, el estado de Oriente. Mientras tanto, en Caracas, Bolívar asumió el gobierno de los territorios liberados en la Campaña Admirable y restableció la República.
Muere el militar uruguayo José Fructuoso Rivera
En 1854, murió el militar uruguayo José Fructuoso Rivera, quien luchó junto a José Artigas durante los años previos a la independencia de Uruguay. Fue el primer Presidente Constitucional de la República Oriental del Uruguay y fundador del Partido Colorado. Su mandato concluyó con la subida al poder de Manuel Oribe, del Partido Blanco, en 1834.
Nace la gaitera zuliana Altagracia Vilchez
En 1938 nace en Los Puertos de Altagracia, estado Zulia, la cantante Altagracia Vilchez. Su inclinación por la música, especialmente por la gaita, se manifiesta desde su infancia, estimulada por sus padres, fieles seguidores del género. Integró la agrupación Imperio con la que obtuvo el premio Mara de Oro 1965-1966 como solista del año. Es conocida como la “Alondra Altagraciana” por sus cualidades vocales, y es reconocida como la primera solista femenina que triunfó en el género de la gaita.

Fallece el músico cumanés Salvador Narciso Llamozas
En 1940 murió en Caracas el músico cumanés Salvador Narciso Llamozas. Fue el fundador de las revistas caraqueñas El Álbum Lírico y Lira Venezolana. Fue docente de varias generaciones de pianistas y compositor de los valses populares Noches de Cumaná, Salve María y Siempre tú. Se ubica entre los compositores de valses más conocidos del siglo XIX. Está considerado el primer músico nacionalista por haber empleado en los valses melodías tradicionales

10 de Enero

Fallece el líder de la guerra federal Ezequiel Zamora




En 1860, falleció el general Ezequiel Zamora, el líder de la Federación, en San Carlos, actual estado Cojedes. Fue llamado el General del Pueblo Soberano por su alineamiento a favor de los pobres, resumido en sus célebres consignas: “Tierra y hombres libres”, “Respeto al campesino” y “Desaparición de los godos”. El luchador falleció por un disparo en la cabeza, después de culminar la Batalla de Santa Inés, en la que sus tropas resultaron airosas. 

Es inaugurado el Teatro Municipal

En 1881, se inauguró el Teatro Municipal de Caracas. Durante el gobierno de Guzmán Blanco se decretó la construcción del teatro, cuyo proyecto fue asignado al arquitecto francés Esteban Ricard. Con motivo de las festividades del centenario de la muerte del Libertador, en 1930, se llevó a cabo una remodelación importante bajo la dirección del ingeniero Ricardo Razetti. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 16 de febrero de 1979.

Muere la poetisa Gabriela Mistral
En 1957, después de una larga enfermedad, muere en Nueva York, la poeta y escritora chilena Gabriela Mistral, conocida como La madre de América. Su poesía, llena de calidez, color, emoción y marcado misticismo, ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco. Además, influyó en la obra creativa de muchos escritores de Latinoamérica como Pablo Neruda y Octavio Paz. 

Hugo Chávez asume la presidencia por tercera vez
El Comandante Eterno ganó la presidencia por tercera vez con el 62,84% de los votos.

En 2007, el Comandante Supremo Hugo Chávez asumió el tercer mandato consecutivo, para el período constitucional 2007-2013, vencedor en los comicios del 3 de diciembre de 2006 con 62,84% de los votos. Ante la Asamblea Nacional anunció una reforma constitucional que llevaría a Venezuela hacia el socialismo del siglo XXI. En esa misma sesión, declara la elaboración de un programa de nacionalizaciones de empresas estratégicas, empresas que fueron privatizadas a principios de la última década del siglo XX.
09 de Enero


Natalicio de la filósofa Simone de Beauvoir En 1908 nació en París la escritora, filósofa y feminista Simone de Beauvoir, autora de El Segundo Sexo, libro que revolucionó los conceptos sobre la condición de las mujeres. Fue la compañera de vida del gran filósofo y pensador existencialista Jean Paul Sartre. En su primera novela, La invitada, de 1943, exploró temas como la libertad, la acción y la responsabilidad individual, problemas que también abordó en novelas posteriores como La sangre de los otros y Los mandarines.

Nace la defensora indígena Rigoberta Menchú



Rigoberta Menchú recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992.


En 1959 nació en Guatemala Rigoberta Menchú, defensora de los derechos humanos y Premio Nobel de la Paz en 1992. Su infancia y juventud estuvieron marcadas por la pobreza, la discriminación racial y la violenta represión con la que las clases dominantes guatemaltecas trataban de contener las aspiraciones de justicia social del campesinado. Es por ello que inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos de los que eran objeto los campesinos indígenas.


Se conmemora el Día de los Mártires en Panamá

Hoy se conmemora en Panamá El Día de los mártires en honor a los 23 estudiantes panameños que fueron masacrados en 1964 por el ejército estadounidense cuando intentaron izar su bandera en la zona del canal. Ese trágico suceso, durante el cual además hubo más de 400 heridos, marcó los pasos fundamentales para la recuperación del Canal por parte la nación panameña en 1979.


Decretan la dolarización de la economía ecuatoriana


El año 2000, el entonces presidente de la República del Ecuador, Jamil Mahuad, decretó la dolarización de la economía ecuatoriana para frenar la inflación y la devaluación de la moneda nacional (sucre). Las políticas neoliberales aplicadas por los gobiernos de turno en este país quebraron una docena de bancos y similar número de instituciones del sistema financiero, lo cual produjo una debacle económica.


07 de Enero
Nace el prócer Felipe Baptista

En 1780 nace el prócer zuliano Felipe Baptista en los puertos de Altagracia. Fue Oficial de la Armada durante la Guerra de Independencia, participando en numerosas batallas navales, entre las que destaca la Batalla Naval del Lago, gesta en la que combatió heroicamente hasta lograr que la tripulación de la goleta española Liberal se rindiera. Fue premiado por Bolívar con la Estrella de los Libertadores. Falleció en Curazao el 27 de julio de 1849.

En México: fallece el escritor Juan Rulfo

En 1986 fallece en Ciudad de México Juan Rulfo, uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. Perteneciente al movimiento literario denominado Realismo Mágico, sus obras ofrecen una combinación de realidad y fantasía; sus acciones se desarrollan en escenarios americanos y sus personajes reflejan el tipismo de los lugares con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.

Muere el historiador Eduardo Arcila Farías
Eduardo Arcila Farías fue designado miembro de la Academia Nacional de la Lengua.
En 1996 fallece en Caracas el historiador, periodista y cuentista venezolano Eduardo Arcila Farías. Como investigador y autor de innumerables obras de historia económica, desarrolló una intensa y fructífera trayectoria. Dirigió proyectos de investigación, fue profesor de la Escuela de Historia de la UCV, conferencista, formador de investigadores y divulgador de la historia colonial venezolana.

Se juramenta el Consejo Moral Republicano

En el año 2000 es juramentado el Consejo Moral Republicano, previsto en la Constitución Bolivariana de 1999. Integrado por: la Defensoría del Pueblo –máxima instancia del Poder Ciudadano de Venezuela–, la Contraloría General de la República –órgano encargado de velar por la transparente administración del patrimonio público del Estado venezolano– y la Fiscalía General de la República –encargada de garantizar en los procesos judiciales el respeto a los derechos y garantías constitucionales–.



06 de Enero

Es inaugurado el Puente de Angostura


En 1967 se inaugura el Puente de Angostura, primer puente construido sobre el río Orinoco. Para la época era el más largo de Latinoamérica y el noveno puente colgante del mundo. Diseñado y construido por el ingeniero de origen guayanés Paul Lustgarten. Esta fue, hasta el año 2006 cuando se inauguró el segundo puente sobre el río Orinoco, la única vía terrestre que comunicaba el Estado Bolívar con el resto del país. Tiene una longitud de 1.680 metros aproximadamente y una altura de 57 metros.

En Francia nace la patrona Juana de Arco

En 1412 nace en Orleáns Juana de Arco, patrona de Francia. A los 13 años una serie de visiones y experiencias místicas la llevaron a querer luchar por la liberación de Francia, sometida en aquellos tiempos a la ocupación inglesa. Juana comandó el ejército francés junto al delfín Carlos VII. Los franceses reconquistaron la Ciudad de Rheims en donde el Delfín fue coronado rey de Francia. Sin embargo Juana, caída en manos de los ingleses, fue acusada de brujería y condenada a morir quemada a los 19 años de edad.

Cristóbal Colón funda La Isabela

En 1494 durante su segundo viaje, Cristóbal Colón funda La Isabela. Fue la primera población fundada en América, asentada en lo que hoy es República Dominicana y nombrada así en honor a la reina Isabel La Católica. Constituida cerca de un yacimiento de oro, se convirtió en la base desde la cual se establecería la presencia y la conquista de los españoles en las Indias Occidentales.

Se funda San Sebastián de los Reyes

En 1585 Sebastián Díaz de Alfaro, siguiendo instrucciones del gobernador y capitán general Luis de Rojas, funda San Sebastián de los Reyes, la primera ciudad en tierras del actual estado Aragua. Martín Alfonso y Francisco Sánchez de Córdoba fueron sus primeros alcaldes. Varios asientos tuvo la ciudad hasta que se ancló en el sitio de Caramacate. El lugar escogido inicialmente fue el Valle de Buena Vista, donde habitaban los Quiriquires y los Aruacos.

TOMADO DE LA AGENDA CULTURAL ENCONTRARTE.HTTP://ENCONTRARTE.APORREA.ORG

No hay comentarios:

Publicar un comentario